domingo, 7 de julio de 2013

Los Danzantes de Montealban




Sobre un tema propuesto por Roberto Vieyra: "aún los investigadores no nos dan una interpretación que pueda ser considerada exacta sobre estos llamados 'danzantes' "...

¿Qué haría falta para considerar "exacta" una interpretación? A menos que resuciten los constructores o que las piedras hablen, tenemos que atenernos a un margen de incertidumbre. En tal caso, todo lo que cabe es observar con atención el contexto de los relieves y sus detalles. Enseguida saltan a la vista tres temas simbólicos:

1. Los "danzantes" aparecen retorcidos, en postura que posteriormente se asimila a Nanahuatzin y Xolotl. El emblema de esta postura es el glifo de Olin, que marca la entrada al inframundo (el estado de sueño-muerte, obviamente). Se trata, pues, de una representación primitiva del nagual. Sus rostros todavía recuerdan la asociacion animal de la proyección naguálica en las imágenes olmecas.

2. Las efigies mezclan el atributo específico del sueño-muerte (los ojos cerrados) y el de la vigilia (las posturas con fuerte dinamismo). Para entender este tema, hay que recordar que dos cronistas informaron que, el trabajo del sueño era una materia básica de las escuelas mesoamericanas, a la cual se le dedicaba un libro y un tipo de maestros en particular.

3. De los ombligos de los danzantes suelen brotar estambres de mariposa, interpretables como chorros de Teoatl, "agua divina" o sangre - no en sentido literal, sino como Tleyotl, "energía vital". Cualquiera que ensueñe sabe que, con o sin influencia del arte anahuaca, la visión de esas fibras es una de las primeras y más perturbadores experiencias.

De un modo más formal, 2 mil años más tarde, encontramos estos tres elementos simbólicos en los chacmoles: un cuerpo que se yergue tanto como es posible, pero sin abandonar su posición sedente, cuyos atributos de sol-mariposa y estrella los definen como "la luz de la oscuridad"; unos miembros retorcidos (incluso la cabeza) y un recipiente umbilical llamado en nahuatl Kuau'shikalli, término que alude precisamente a los estrambres de mariposa.

Es obvio que el arte anahuaca refleja los intereses de la sociedad anahuaca, y esto se ve con particular claridad en las representaciones de los danzantes. Para entender a los danzantes hay que ensoñar.

    LA CUENTA DEL TIEMPO

    LA CUENTA DEL TIEMPO

    Al ocurrir la invasión de la antigua Anáhuac, los españoles traían su propia cuenta de los años, que es prácticamente la misma que utilizan actualmente. El calendario europeo actual data de hace poco más de 2000 años, aunque su origen es muy anterior, y en su origen fue lunar, al igual que el de los antiguos sumerios. Conviene esclarecer este enredo en todo lo posible. No únicamente hay que hablar de destrucción de las edificaciones y cultura. Desde el inicio de la invasión española, quienes hablan castellano han realizado esfuerzos descomunales para destruir la «conciencia» anahuaca de los ciclos para, en su lugar, imponer el «esquema mental» de origen mediterráneo que habla de un tiempo lineal: que inició con la “creación” y terminará con “el juicio final”.

    Esta fuerza destructiva de los invasores ha disminuido. A partir de la insurrección del “monje agustino” Martín Lutero, ocurrida en el año europeo 1517, la credibilidad de la iglesia imperial de Roma ha ido menguando: Lavoisier en el año cristiano 1774 y Darwin en el año 1859 de la cuenta europea eliminaron cualquier resto de credibilidad que pudiera dar fuerza a dicha institución europea medieval.

    Este debilitamiento ha permitido que no pocos mexicanos empiecen ya a reconocer la vigorosa actualidad de nuestra cuenta cíclica del tiempo. Cada vez más investigadores independientes han hecho suya la cuenta anahuaca del tiempo y han comenzado a re valorar los centros arqueológicos que poseen observatorios en donde de hacían mediciones astronómicas del paso del tiempo.

    Para establecer su cuenta del tiempo, nuestros abuelos acudieron a nuestra concepción cósmica dual: cada uno de nosotros al mismo tiempo es persona y cosmos. Esto es, cada uno de nosotros es Ometeötl (pupila doble) y Ometeotzintli (fuerza armonizante doble), que en la xoxouhqui xicaltzintli (gran jícara azul) se marcan por una gran pupila nocturna, metztli (luna), y por una diurna: tonatiuh (va calentando, sol)
    Nuestros abuelos, conscientes de lo cíclico del tiempo, tomaron como base el «retorno diario» del sol, es decir, en lengua nahua ilhuitl, que es un ciclo completo de tonalli (día) y nahualli (noche). Los puntos de «retorno» más notables son: el solsticio de invierno, el equinoccio de primavera, el solsticio de verano, el equinoccio de otoño.
    En sus precisos observatorios, nuestros abuelos encontraron que un xihuitl (año) tiene una duración de 365 ilhuitl (días) y un cuarto de ilhuitl (día), es decir, 365.25 ilhuitl (día). Con este referente se desarrolló una metzpohualli ‘cuenta de lunas’ o ‘cuenta de meses’, que es el equivalente de lo que los europeos llaman calendario. El «referente cósmico» para esta cuenta dual del tiempo fue el xihuitl ‘año’, de 365.25 ilhuitl ‘retorno’. La cuenta de los xihuitl (años) fue llamado xiuhpohualli (cuenta de año).
    Cada año manifiesta una fuerza armonizante característica, la cual fue identificada por nuestros abuelos de acuerdo a su propia cosmopercepción. Así, ellos caracterizaron cuatro tipos de año:
    calli ‘casa’,
    tochtli ‘conejo’,
    acatl ‘carrizo,’ y
    tecpatl ‘pedernal’.

    Esta fuerza armonizante se sigue manifiestando en nuestra patria, que sigue siendo Anahuac ‘anáhuac’, aunque sea llamada Estados Unidos Mexicanos.
    Los años tecpatl (pedernal o cuchillo de pedernal) están marcados por el rumbo Mictlanpa ‘hacia entre los muertos’ ‘norte’, con el color negro y con Tezcatlipoca ‘su humear del espejo’, símbolo de nuestra memoria ancestral, de nuestro «inconsciente colectivo», en fin, de nuestra conciencia ética. Estos años impulsan a investigar el conocimiento; son años de: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, et cetera. En la tradición tolteca, cada uno de los cinco «soles» que han brillado sobre Anáhuac empezó en un año ze tecpatl ‘uno pedernal’.

    Los años calli (casa) simbolizan la tierra en tanto que es habitación del hombre y nuestro propio cuerpo, que es nuestra habitación primera. Cósmicamente se relaciona con el rumbo Zihuatlanpa ‘hacia entre las mujeres’, ‘poniente’. Es el poniente en el momento del ocaso, con el color rojo del atardecer y con Xipeh Totec ‘dueño de sexo, nuestro protector’, símbolo de nuestra energía vital.

    Los años tochtli (conejo) son una representación de la fecundidad de la tierra, debido a la costumbre es este animal de anidar en cuevas que cava en la tierra. Como es el conejo, los años regidos por este signo suelen tanto ser imprevisibles cuanto abundantes. Se relacionan simbólicamente con el Huitztlanpa ‘hacia entre las espinas’ “sur” y con el color azul turquesa.

    Cósmicamente, los años acatl (cañavera) están relacionados con el rumbo Tlapcopa ‘hacia el lugar de la luz’ ‘oriente’, con el color amarillo y con Quetzalcohuatl ‘gemelo precioso’, símbolo de nuestra sabiduría cósmica. Los años acatl ‘cañavera’ se caracterizan por la inteligencia analítica, por la búsqueda de lo trascendente, del conocimiento, de la sabiduría cósmica.

    Canal Toltecayotl

    En este canal de youtube hay muchísimo material para estudiar la cultura anawaka y su importante legado cultural: La Toltekayotl.
    Hay clases de nahuatl clásico, de Historia de Anawak, del calendario anawaka, de matemáticas toltekas, de nagualismo, ensueño, percepción, recapitulación, etc...
    Para los interesados en estudiar y adquirir o profundizar conocimientos, es una recomendación de primera.

    Los Toltecas no son de Tula

    En 1941 hubo una reunión de antropólogos donde erróneamente restringieron los toltecas a Tula (una ciudad del Estado de Hidalgo), pero la palabra tolteca no es un gentilicio sino un concepto que aparece en las fuentes mexicas (se pronuncia meshikas) describiendo un grado de pertenencia cultural. La palabra Tolteca significa: “persona culta“. Tula viene de “tollan“ en Nahuatl y significa capital, no tiene que ver con el término “tolteca“.
    Posteriormente antropólogos como Laurette Seojurné aclararon que “tolteca“ no es un gentilicio sino una palabra que evoca una persona culta perteneciente a la toltequidad que es la cultura propia de Anawak.

    Las 7 Civilizaciones Madre

    Las 7 Civilizaciones Madre:
    _ Sumeria, de hace 6000 años
    _ Egipto y el Tawantitsuyo, de hace 5500 años
    - India y China, de hace 5000 años
    - Cretense, de hace 4000 años
    _ Anawak, de hace 4000 años



    • Cesar Morlan Valle No sabia que Creta fuera considerada Civilización Madre... estudiaré al respecto. Gracias Maria!
    • Jorge Shiukoyotl cretense es griega , lo que no entiendo bien son los años de los que datan, Anawak aparece como 2000 años aC, pero bien podría ser más antigua, es decir, ¿a partir de cuándo se cuenta? igual todas las demás, sus orígenes pueden tener 10 000 años, o más...
    • Cesar Morlan Valle Si fuera la Griega , entonces no podría considerarse civilización madre, ya que Grecia no se concibe sin las aportaciones de Mesopotamia , Egipto y quiza de la Indú. Los Griegos , en mi opinion, solo refinaron los conocimientos de ellos, asi que no la llamaría Civilización Madre.
    • Maria Villares Tengo entendido que la cretense es considerada la madre de la cultura griega, ya que esta última es muy posterior (de alrededor del 700 a.c.)
      Estos datos expuestos en el post, así como la imagen, han sido tomados de una clase de Frank Diaz, quien quizá nos pueda ahondar más en el asunto. Saludos!
      http://www.youtube.com/watch?v=SQqk4eoFa4U, así que



      Clase 01 "El Calendario de Anawak impartida por Frank Diaz desde el CEACM Anawak Toltekayotl A.C.
    • Arun Sky Walker Permiso. 
      Puedo subir esta foto en la pagina del Consejo de Visiones - Guardianes de la Tierra?
      Abrazos
    • Maria Villares Como gustes, Arun. Saludos.
    • Jasson Danilo Mosquerahttps://www.facebook.com/pages/Ciencia-del-Museo-y-mitos/406436696113476


      Prolongar las distintas etapas culturaesl y progresivo del desarrollo de las dif...Ver más
      página: A 87 les gusta esto
    • Jasson Danilo Mosquera Las ruinas mas antiguas del Peru son las de Caral, hace 5000 ańos.
    • Pedro de Eguiluz Las ruinas más antiguas de Peru son las de Sechín Bajo con 5,500 años. Saludos
    • Pedro de Eguiluz Tomando en cuenta la arqueología de los últimos 10 años, yo diria que la unica cultura madre es Africa y tiene más de 80 mil años. Si nos referimos una época más reciente, también incluiría a los Celtas, Los pueblos Nómadas tanto americanos como asiaticos y a los Australianos, es muy difícil estudiar estos tres pueblos y decernir su cultura, pero sospecho que su entendimiento era equivalente, desde el punto de vista chamánico. Una buena pregunta es si alguien sabe si los australianos tienen un calendario y como funciona?
    • Maria Villares El problema es que hay que tener clara la diferencia entre civilización y cultura. Toda civilización tiene una cultura o incluso está formada por varias culturas, pero toda cultura no evoluciona necesariamente hasta formar una civilización. Aquí nos estamos refiriendo a civilizaciones madre, no a culturas madres. Los pueblos nómadas tienen culturas, pero no civilización (que implica asentamiento en ciudades en primer lugar).
    • Maria Villares Con la palabra “celta“ nos referimos a un conjunto de pueblos variados que no generaron de forma directa una cultura sucesora aunque sí influyeron en las culturas europeas en general (pero no en gran escala). Los australianos también son una cultura pero eran mayormente nómadas así que tampoco se les considera una civilización.
    • Maria Villares Desde Creta, sin embargo, se emanó un impulso civilizatorio de grandes alturas, que influyó en primer lugar en la civilización micénica y la cultura prehelénica y posteriormente en la cultura griega, que a su vez fue absorbida por la romana y de ahí hasta la actualidad, por eso se define a la cultura europea como grecoromana. En este caso, es evidente que en Creta nació un foco civilizatorio que puede ser considerado madre de las culturas europeas. Un dato crucial es que por sobretodo, la civilización cretense (también llamada minoica) llegó a una evolución cultural y social mucho mayor que los pueblos que la sucedieron, ya que los mismos griegos se quedaron muy por debajo de alcanzar el nivel tecnológico y cultural que alcanzaron los cretenses.
    • Pedro de Eguiluz Con todo respeto, para nada creo que una ciudad sea señal de civilización, por el contrario, creo que es el principio de la decadencia. O al menos esas son las evidencias. entonces comencemos por definir civilización, yo creo que los celtas o como les llamemos, porque les pasa lo mismo que a los Olmecas, que no tienen nombre. Que define a una civilización y si es la influencia, entonces los celtas influenciaron muchisimo todo, mas que los cretenses y mucho antes. Los cretenses son algo espectacular,pero los celtas representan un área mucho mayor y mas larga ocupación.
    • Pedro de Eguiluz Te puedo garantizar que si los cretenses hubieran estado vivo en tiempos romanos, jamas se hubieran identificado con las barbaridades que hacían o pensaban.
    • Pedro de Eguiluz La cultura ha involucionado, no evolucionado.
    • Maria Villares Algunos datos importantes: En Creta existía un sistema de desague hecho con tuberías de barro, y asimismo otro sistema de tuberías para entrada de agua corriente a las edificaciones, y hasta tenían cuartos de baño completos, con bañera e inodoros, por allá por el 1000 a.c., cosa que no se comenzó a usar en Europa hasta finales de la edad media (siglos XIV y XV) También poseían una flota marítima incluso más desarrollada que la egipcia, civilización de la que era coetánea, y en Egipto han sido encontradas numerosas piezas de cerámica minoica e incluso referencias escritas de una isla maravillosa en el Mediterráneo que describen como un paraíso por el sistema de vida que llevaban, ya que parece ser que las mujeres tenían una posición importante en la sociedad, es decir, no eran personas de segunda.
    • Pedro de Eguiluz Un Druida y un Nawal, se partirían la caja de la risa de estas plalicas, supongo. Y no creo que podamos afirmar que uno es muy diferente al otro.
    • Pedro de Eguiluz Tienes toda la razón que los Cretenses son algo sorprendente y que apenas se comienza a comprender su grandeza, pero hace sentido por su ubicación, el mediterraneo es un gran foco de cultura, pero mucha de esa cultura habrá llegado con los primeros habitantes. Separar eruropa, me ahce sentir como separar a los pueblos de Anawak en partes y no me cuadra mucho.
    • Maria Villares Pedro, lo que diferencia cultura y civilización no es sólo que hay asentamiento, eso es sólo el hecho físico que define el que se constituya un gobierno y toda una estructura social que no tienen por qué existir en una simple cultura. Se entiende claramente cuando se ve que una civilización puede estar hecha de muchas culturas, pero sin embargo una cultura no tiene que llegar a ser una civilización.
    • Maria Villares Los cretenses son una cultura autónoma, pues estamos hablando de un pueblo que evolucionó desde el neolítico, cuando llegaron los primeros grupos procedentes de Anatolia por allá por el 7000 a.c. y fue en esta isla del mar Egeo que evolucionó hasta alcanzar el nivel por el que se le conoce.
    • Maria Villares Sobretodo lo que distingue cultura de civilización es que una civilización está ligada al cultivo de un cereal, cosa que no tiene una cultura nómada.
    • Pedro de Eguiluz Te entiendo y quizás antes hubiera penado igual, pero entra más estudio a los Celtas y a los pueblos nomadas da asia o de la patagonia, mas veo una civilización muy desarrolla, desde el punto de vista de que es el humano y su experiencia y percepción. Ya creo que las fechas de hace 10,000 años ya había las bases culturales para cualquier grupo que se lo propusiera y tuviera el espacio. La agricultura y el sedentarismo, son el principio del capitalismo. Y justo en ese momento se detuvo el crecimiento del cerebro y comenzó a reducirse. Si hablamos de culturas chamánicas, su época de gloria fue cuando eramos nómadas, ya después se fue oscureciendo.
    • Pedro de Eguiluz Ahora la consciencia se limita por la ideas, no por la experiencia propia. La Toltekayotl es un legado muy antiguo, el merito de Anawak fue nunca perder la lucidez, que ahora no tenemos.
    • Maria Villares Entiendo lo que dices, y comparto tu predilección por las culturas nómadas, por eso te aclaré que esta imagen habla de civilizaciones, es decir, tiene que ver estrictamente con una sociedad que vive en ciudades, no se refiere a todo tipo de culturas que no llegaron a construir civilizaciones propiamente dichas, con todo lo que lleva: la agricultura el sedentarismo, y etc.
    • Maria Villares En cuanto al tamaño del cerebro, resulta que no es determinante para nada, y si no mira a los elefantes, a poco son más inteligentes que nosotros sólo por el tamaño de su cerebro? Jajajaj...
    • Maria Villares No, en serio, sí que parece ser que los neanderthales tenían el cerebro más grande que nosotros, pero realmente no habría cómo probar que fueran más listos, ni modo, son especulaciones.
    • Pedro de Eguiluz Te entiendo, mi punto es criticar los que llamamos civilización ahora, no creo que sea adecuada la palabra para describir un pueblo formado por la guerra, justamente al principio, las primeras ciudades en todo el mundo, desde Caral, Olmecas, Sumerios, Cretenses, etc no tenins defensas, ni evidencias de guerra, fue justamente como 1000 años de las primeras ciudades que comienza la guerra a gran escala.
    • Pedro de Eguiluz Así que lo que llamamos civilización es la madre de la fuerza bruta, todavía es la forma en que se sostienen los estados por la via de la violencia, Civilización aplica apra una cultura que se integra por la via del entendimiento y Egipto perdio eso como por la dinastía 5 o 6.
    • Maria Villares Si, los cretenses también eran un pueblo muy pacífico, y fueron invadidos por los micénicos, que eran unos guerreros bastante brutos, a partir de ahí ocurrió una involución, definitivamente.
    • Pedro de Eguiluz Cuales eran los Minoicos, segun yo eran antes de los miceneos?
    • Maria Villares Los minoicos son los cretenses, es un nombre que le pusieron muy posteriormente al asociarlos al mito del minotaurio y el rey Minos, que parece ser tiene una relación histórica directa con este pueblo.
    • Maria Villares Los micénicos son de Micenas, Grecia, muy posteriores, e invadieron Creta ya cuando la civilización minoica estaba prácticamente desaparecida. Se especula que esta desaparición tuvo que ver con un tsunami generado por la explosión del volcán de la isla de Santorini, que está justo al frente de Creta en el mar Egeo.
    • Pedro de Eguiluz Es sorprendente la similitud de su Diosa Madre con los dos brazos levantados y de Viracocha en Tiwantinsuyu, son igualitos y duraron miles de años los dos símbolos.
    • Maria Villares Viste? Si, con serpientes en las manos!
    • Pedro de Eguiluz En mi libro pongo una imagen de una cerámica con 4 mil años de Perú con las serpientes a cada lado, así que es muy antiguo el símbolo, yo lo interpreto como otra forma de decir serpiente emplumada, la serpiente elevada.
    • Pedro de Eguiluz Y también parece en Utah hace como 11 mil años.
    • Maria Villares ¿tienes esa imagen de Utah? Me gustaría verla!
    • Pedro de Eguiluz Esta entre la pag 58 y 60 de mi libro Toltekayotl, también aparece Gotland, la mágica isla Nordíca. Ahora comparto el pdf del libro en el grupo.
    • Maria Villares Genial, muchas gracias, Pedro!

    Buscar en este blog