lunes, 28 de octubre de 2013

La Gravedad, la física moderna y Tloque Nahuaque.

La Gravedad, la física moderna y Tloque Nahuaque. “No en parte alguna puede estar la casa del inventor de si mismo. Tloque Nahuaque, el señor nuestro, por todas partes es invocado, por todas partes es venerado. Se busca su gloria, su fama en la tierra. Él es quien inventa las cosas, él es quien se inventa a si mismo: Tloque Nahuaque. Por todas partes es también venerado. Se busca su gloria, su fama en la tierra.” Nezahualcoyotl. Se puede llegar al mismo lugar por múltiples caminos, y para los estudiantes de astrofísica de ayer y hoy la meta es la misma. Para entender lo que es el universo, o sea el todo, hay que conocer un concepto fundamental, el concepto de gravedad. Lo saben los físicos de hoy, y lo sabían los de ayer. Tloque Nahuaque, el nombre se compone de los adverbios Tloc=cerca y Nahuac=junto, a los que se añade el sufijo de posesión “E”. Es decir, "El que posee o el dueño del cerca y el junto". El nombre es una redundancia que enfatiza la condición de contigüidad. Tloque Nahuaque, se ha nombrado como “el Señor de cerca y de junto”, “El Señor de la inmediata vecindad”. Aquello que es imposible de representar de una forma concreta pues lo representa todo. A diferencia de la religión católica, en el Anahuac “creador” y “creación” eran lo mismo, se autocontienen y son inseparables. Nunca se le dio una representación antropomórfica. Tloque Nahuaque no es un Dios, pero está en todo. En la cosmovisión anahuaca se entendía el universo de la siguiente forma: En un momento pasado todo estaba muy cerca, todo estaba junto, todo era Tloque Nahuaque. Todo lo que existia contenia todo lo que hay y puede haber, muy junto. En un determinado momento de Tloque Nahuaque se generó una manifestación dual que respondía a su propia naturaleza, al dejar de estar tan junto y tan cerca. Esto es la dualidad de lo que forma todo, es Ometeotl (las dos energías) que proviene de Ome=dos y teotl=energía de creación. “Aquel por quien todos viven”, “El que no tiene límites”, es Pijetao entre los zapotecos y Hanub Ku para los mayas. Surge algo diferente pero que en esencia sigue siendo lo mismo, sólo que en un volumen diferente. Tloque Nahuauqe es la unidad primordial y Ometeotl es la dualidad que “surge” de la unidad. Ometecutli (señor dual) y Omecihuatl (señora dual), pero esta trinidad es en esencia siempre lo mismo. La dualidad, ahora ya con un carácter antropomórfico, “son padres” de los cuatro rumbos del Quincunce. Ometeotl es el centro y de ahí parte todo lo que existe. Del centro surgen las cuatro direcciones espaciales o rumbos del Universo, los cuatro Tezcatlipocas. Al primero (Quetzalcoatl) le corresponde el este, Tlanechtlampa; al segundo (Yayauhqui) el norte, Mictlampa; al tercero (Xipe Totec) el oeste, Cihuatlampa; al último (Huitzilopochtli) el sur, con el nombre de Huitztlampa. Pero todo esto, cuentan los abuelos, sigue siendo Tloque Nahuaque, que a la par que Ometeotl permanecen en el centro del Quincunce. A estas cuatro direcciones habrá que sumar dos: la de arriba (Omeyocan) que corresponde a las energías de los padres de estos Tezcatlipocas, y la de abajo que es propiamente el inframundo (Mictlan). Todos estos desdoblamientos de los Tezcatlipocas son manifestaciones de una sola y única energía emanada de la Unidad. ¿Cómo entender Tloque Nahuaque de una forma actual? Es tan simple como complicado, pues hablar de Tloque Nahuaque es hablar de la Gravedad. En la teoría del Big Bang hubo un momento en que todo estaba cerca y junto (¿Tloque Nahuaque?), el universo entero estaba comprimido en un sólo punto con masa y energía infinitas pero un volumen nulo. De pronto y sin razón alguna este punto obtuvo volumen y se empezó a expandir y enfriar, creando materia (que no es más que energía condensada) y energía, la dualidad que forma el todo (¿Ometeotl?), así como las dimensiones que conocemos y palpamos (¿Los Tezcatlipocas?). En las primeras fracciones de segundo de la creación del universo todo era energía homogénea, pero la existencia de la gravedad ocasionó que las partículas se fueran atrayendo entre si, creando materia. Si nuestro universo no tuviera la característica de que existe la gravedad, simplemente tendríamos un universo con partículas energéticas homogéneamente repartidas sin acercarse unas a otras. La gravedad es la causante de que nuestro universo sea como es y de que podamos vivir en él. Los físicos modernos siguen sin poder describir fielmente lo que es la gravedad. Es la fuerza de atracción, es verdad, pero no se sabe por qué se da o existe. La simplifican como una de las cuatro fuerzas de la materia (atómica fuerte, atómica débil, electromagnética y gravedad) pero no se sabe en el fondo lo que es. Se busca al gravitón para explicarla, se habla de la curvatura del espacio para entenderla, pero no se sabe lo que es o cómo funciona. Nuestros abuelos le llamaron Tloque Nahuaque, se dieron cuenta de que es lo que hace que la Luna gire alrededor de la Tierra, que la Tierra gire alrededor del Sol, que el Sol gire alrededor del centro de la Vía Láctea, y que esta tenga en su centro un agujero negro supermasivo, y se dieron cuenta que si las estrellas se alejan es que alguna vez estuvieron todas juntas. La gravedad es lo que genera la vida tal y como la conocemos, y que además está en todo y en todos. La gravedad es lo que mantiene a todo cerca y junto, es por lo que vivimos, es lo que generó la gran “singularidad” que fue el Big Bang (mal llamada “gran explosión” pues en realidad debería de ser “gran expansión”) y lo que hace que vivamos pegados a nuestra Madre Tierra Tonatzin Coatlicue. Sin embargo para entender el concepto fielmente, debemos recordar que para nuestros abuelos el tiempo es cíclico y circular, no hay un principio y tampoco un fin. La gran cuestión de ¿Qué había antes del Big Bang? se resuelve con la concepción del tiempo cíclico, pues antes del Big Bang no hay nada ya que no hay un inicio. ¿Dónde empieza un círculo? ¿Dónde termina una esfera? Queda mucho por comprender. Tloque Nahuaque no es un Dios, ni siquiera tenía una representación en imagen o símbolo, es un título específico de los Tezcatlipocas, no una individualidad. No existía ningún templo de Tloque Nahuaque. Es en términos de física moderna simplemente la gravedad, algo que conocieron aquellos que durante siglos estudiaron al cosmos y lo llegaron a comprender. ¿Fanatismo e idolatría? No, ciencia y conocimiento derivados de la observación de la naturaleza. Esta es nuestra ciencia, y la naturaleza nuestra maestra. Para saber más sobre el Big Bang: “Historia del tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros.” Stephen Hawking http://antroposmoderno.com/libros/Stephen_Hawking_Historia_del_Tiempo.pdf Universo: los primeros segundos. La inflación: http://youtu.be/Xc_DDvGTz4E ¿Cómo comenzó el universo? Con Stephen Hawking: http://youtu.be/1G4Ln_tsKy8 El Universo de Stephen Hawking- Los orígenes: http://youtu.be/aQut7Cf1t1c

Buscar en este blog