Lápida de Cuilapan, de origen mixteco, empotrada en la pared de una iglesia. Sus dos expresiones contienen una importante fecha arqueo-astronómica.
- A ti, Vicente Valdez, Maria Villares, Elena Becerra y19 personas más les gusta esto.
- Frank Diaz Tleoko No. El Sipaktli se caracteriza por carecer de mandíbula inferior, como en la imagen, pues es la representación de la superficie de la tierra. En cambio, la serpiente siempre es representada en forma integral.
La distancia entre los tonales 10 Caña y 11 Dragón es la misma que se establece entre 10 Pedernal y 11 Muerte. Esto nos da la pista sobre el sentido de la inscripción. - Cesar Morlan Valle Hola Frank Diaz Tleoko...como dices hay la misma cantidad de tonales ( 248 ) entre 10 Caña-11 dragon, y los tonales 10 pedernal y 11 muerte. La primer fecha 11 muerte del año 10 pedernal me resulta probablemente el 5 de enero de 1477 juliano ( 2 movimiento 20vo dia de atemostli en Gregoriano) y la otra de año 10 caña y 11 dragón me arroja 6 de enero de 1464 juliano ( dia 2 hierba , 20vo dia de atemostli , gregoriano). Sé que las fiestas se hacian al fin de cada veintena, pero no se a que evento astronómico esté referido Puedes por favor revisar mis cálculos? Gracias! ( Nota : la lápida me parece como hecha ya en la epoca Colonial, por la forma del craneo de mikistli )
- Frank Diaz Tleoko En efecto, entre ambas fechas hay 248 tonales en un sentido y 12 en el otro. 12 días son la distancia que hay entre la latitud calendárica y la caída del cargador por la época en que se elaboró el monumentos. Ambos fechados aluden al 30 y 29 de abril de los años 1463 y 1476, entre los cuales, no por accidente, media un trecenio.
La latitud calendárica es aquella que divide el año en la proporción 260:105, marcada por los pasos cenitales del sol el 29-30 de abril y el 13 de agosto, respectivamente. Estas fechas aparecen en varios monumentos y, sobre todo, en alineaciones de edificios y ciudades.
Por su parte, el tonal 6 caña apunta al 20 de agosto de 1463, probablemente para marcar el inicio de veintena más cercano a la fecha que cierra el ángulo de 105 días. - Frank Diaz Tleoko La lápida es tardía, pero prehispánica. Contiene un relieve en 3/4, lo que es raro en el arte formal mesoamericano - aunque he visto al menos otros dos ejemplos en monumentos del clásico.
Me da la impresión de que esa lápida era parte de un monumento dedicado a la astronomía calendárica, pues los glifos que contienen (la espada y la bandera sobre el agua) aluden a los alineamientos cenitales, interpretados como una "guerra" entre los elementos.
La lápida fue reutilizada en 1555 para referir la inauguración de la capilla de Cuilapan. La diferencia de calidad entre las fechas mesoamericana y cristiana es evidencia de la diferente actitud de ambos pueblos ante el fenómeno del paso del tiempo. - Blanca Beatríz http://youtu.be/39GXzCJwF1YCT Seminario de Ciencias Toltecas, clase "Calendario civil de Anawak" impartida...Ver más
- Cesar Morlan Valle Gracias Frank... estas tomando para el cálculo la fecha del cargador del año como 29 de abril en la latitud de Izapa- Copán?
- Willan Yaotekpatl Cervantes Es la primera ves q veo numeros mayas en siendo utilizado en expresiones Mixtecas.
- Frank Diaz Tleoko Si César, el monumento se refiere a la latitud de Copán Izapa. De hecho, me pregunto si el signo del paso sobre el agua no es el jeroglífico específico del paso cenital, teniendo en cuenta que al cielo le llamaban Teoatl, "agua divina".
- Frank Diaz Tleoko Hola Willian, los números que relacionamos con los mayas en realidad son de origen olmeca y los emplearon todos los pueblos de Mesoamérica. Elevo una imagen al respecto.
- Cesar Morlan Valle Interesante observación Frank...aunque yo no había visto antes ese glifo. Gracias por compartir!