martes, 8 de octubre de 2013

FUNDACIÓN MESHICO TENOCHTITLAN CUAUTLI ITLACUAYAN

FUNDACIÓN MESHICO TENOCHTITLAN CUAUTLI ITLACUAYAN IN AMOSHTLI(CODICE) TOVAR
Investigación Alex Nobe.

Como comienza la conocida historia, diferentes grupos Naua incluidos los Azteca salen de su tierra natal Aztlan bajo la égida de Uitzilopochtli, representación de la fuerza de Voluntad. Esta peregrinación se encuentran en escritos de algunos cronistas como Juan de Torquemada, Fernando de Alvarado, Tezozomoc, Cristóbal del Castillo y Diego Durán, también aparece registrada en diferentes Amoshtli(códices) pictograficos de aquella epoca es una narración completa de experiencias, fracasos, victorias y calamidades. Todos los grupos Naua atravez de sus principales recibian instrucciones y mensajes de Uitzilopochtli; tenían que salir de Aztlan y buscar un Nopal o Tunal y un Águila. En este fragmento traducido del siglo XVI el relato comienza con el sueño de un principal Naua que avisó al pueblo lo que Uitzilopochtli le reveló mientras dormía. De cómo todos los grupos Naua avisados y guiados por la Voluntad, fueron a buscar un Tunal Nopal y el Águila y cómo lo hallaron, y del acuerdo que para el edificio tuvieron y el nombre que debían poner a su ciudad; y refiriéndo todo lo que le habia dicho dijo de esta manera:

De este Corazón a nacido un Tunal encima de esta Piedra, tan lindo y coposo que encima de el hace su morada una enorme Águila: este lugar nos manda que busquemos y que allado nos tengamos por dichosos y bien aventurados, porque este es el lugar de nuestro descanso y de nuestra quietud y grandeza: aquí ha de ser ensalzado nuestro nombre y engrandecida la nación Meshicana: a de ser conocida la fuerza de nuestro poderoso brazo, y el animo de nuestro poderoso Corazón, con que hemos de sujetar a todas las naciones, así cercanas como lejanas, subjetando de Mar a Mar todos los pueblos y ciudades este lugar mande que se llame Tenochtitlan para que en el se edifique la ciudad que ha de ser reina y señora de todas las demas de la Tierra.

En la crónica Meshicayotl, Tezozomoc traduce las palabras del principal Cuautlaquezqui sobre el mensaje de partida y sitio que señalaba Uitzilopochtli:

Id y ved un Nopal 'salvaje': y allí tranquila veréis un Águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las Plumas, y con eso quedará contento vuestro Corazón: ¡allí está el Corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá donde el Agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los Peñascos, en aquella Cueva entre Cañas y Juncias, ¡del Corazón de Copil ha brotado ese Nopal 'salvaje'! ¡Y allí estaremos y allí 'reinaremos': allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes! Nuestros pechos, nuestras cabezas, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el Águila grazna, en donde abre las Alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los Peces, donde las Serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será Meshico Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!.

Diego Durán escribió sobre la partida de Aztlan, hasta el encuentro con el Nopal o Tunal y el Águila lo siguiente:

Pasaron delante á buscar el pronóstico del Águila, y andando de una parte en otra divisaron el Tunal, y encima de el Águila con las Alas extendidas hacia los rayos del Sol, tomando el calor de el y el frescor de la mañana.

Es así como realizan una larga peregrinación transitan inimaginables lugares y durante años deambularon en extensas caminatas los grupos fueron los; Ueshotzinca, Chalca, Shochimilca, Cuitlauaca, Malinalca, Chichimeca, Tepaneca y Matlatzinca, siempre en busca del portento que indicara cuál era el lugar indicado con un Nopal o Tunal y el Águila. El primer sitio que visitan es Teoculuacan, llegan en el mismo año 1-Tecpatl que partieron y apartir de aquí aparecen representados en el Amoshtli(codice) Tira de Peregrinación con cinco personajes que salen primero encabezados por Shomimitl, que comienza la peregrinación; Uitziton, después Shiuneltzin y Shicotin y el último Uitziliuitl. Estos cinco personajes llegan a Aztacoalco; sitio donde ocurre el primer enfrentamiento, aquí se unen 10 personajes o grupos más que marchan por el mismo camino hacia la futura Tenochtitlan, pasan por Oztocolco, Cincotlan, e Ocpactepetl. La peregrinación sigue, pasan por muchos mas lugares como es Tizaatepec, Tetepanco, Teotzapotlan, hasta llegar a Tzompanco, sitio de importante referencia por ser repetido en casi todas las crónicas y fuentes de la peregrinación. Después de recorrer varios poblados, arriban a Matlatzinco en donde hay una desviación; los Anales de Tlatelolco narran que Uitziliuitl se extravía por un tiempo para luego unirse de nuevo a su grupo, despues visitan varios sitios importantes como Azcapotzalco, Chalco, Pantitlan, Tolpetlac y Ehecatepetl registrados claramente en la Tira de peregrinación pasan por diversos lugares más, el tiempo acompasado con lapsos de estancia que varían desde 2 hasta 15 años en cada sitio. Siguiendo el Amoshtli(codice) Tira de la Peregrinación, la gente de Cuitlauac se separó del resto de los grupos cuando aún estaban en migración. Más tarde, los demas grupos llegaron a la región de Tolan Xicocotitlan, donde Uitzilopochtli les ordenó que desviaran el cauce de un Río para crear una laguna en torno de un Cerro. Así mismo continuan y visitan otros sitios menos conocidos y algunos grupos se van estableciendo abandonando la peregrinación, hasta que después de cierto tiempo se establecen en Chapultepetl donde sufren un enfrentamiento contra los Colua, grupo que se había asentado en estos parajes con anterioridad. A partir de la batalla en Chapultepetl la vida de los migrantes cambia, se convierten en siervos al perder la batalla y prácticamente termina su etapa nómada. Nuevamente en el Amoshtli(codice) Tira de la peregrinación todos los glifos que aparecen después de Chapultepec están en sentido inverso, Más adelante aproximadamente 21 años, los migrantes se liberan y logran establecerse en Acolco, y después de pasar por Contintlan, combaten de nuevo en un sitio cerca de Azcatitlan Mexicaltzinco con algún otro pueblo no identificado aquí. La muerte, simbolizada por un decapitado, acosa una vez más a los grupos que peregrinan. Caminan ordeando los Valles de la Cuenca y Lago de Tetzcuco pasando por Tlashco, donde se localiza un gran juego de pelota, Iztacalco, donde hay un combate señalado por el escudo del lado derecho de la casa. Despues de varios enfrentamientos continuan por Mixiucan y Temazcaltitlan, lugar donde se asientan los sobrevivientes grupos migrantes 4 años y festejan Xiumolpilia celebración del fuego nuevo. los migrantes comenzaron a tener diferencias que culminaron con la separación en dos grupos; sin cambiar su nombre común; debido a que Uitzilopochtli puso entre todos los grupos migrantes dos Tlaquimiloli o envoltorios sagrados: Uno de ellos contenía una Piedra verde y el otro, dos Palos. Esta diferencia condujo a una disputa por la posesión del contenido del primer envoltorio hasta que su líder, Uitziton, pidió al bando que tenía la Piedra que fundara Tlaltelolco y a los otros Tenochtitlan, enseñándoles con los Palos a hacer el Fuego. Dada la importancia del segundo envoltorio se enfrentaron y de acuerdo a la monarquía indiana de fray Juan de Torquemada:

Desde esta ocasión, aunque todos estos migrantes venían juntos, ya no con aquella hermandad y familiaridad que antes traían; porque desde esta disensión, guardaron rencor y odio, los unos contra los otros, y vivieron parciales y divididos en las voluntades.

La migración de estos grupos continuó por separado, diferentes fuentes afirman que esta separación ocurrio despues de fundar Tenochtitlan, separados en dos grandes grupos se fueron asentando en diferente lugares al rededor del Lago de Tetzcuco que en ese momento pertenecían al señorio de Azcapotzalco, y es cuando por fín, en un dulce mañana, desde la orilla del gran Lago de Tetzcuco pudieron comprender la señal de Uitzilopochtli, encontrando el Tunal o Nopal y al Águila, encontraron descanso. Fuentes indican que la peregrinación duró 165 años. Otras fuentes indican que desde el año 1116 d.C. y continuó la ruta por espacio de 157 años y concluyó cuando fundaron sus ciudades en Islotes cercanos a la ribera occidental del Lago de Tetzcuco. Los migrantes se disponian a asentarse ya que estaban seguro de haber encontrado en el sitio señalado por Uitzilopochtli, en ese periodo vivieron bajo la dominación de Azcapotzalco. Decidieron edificar un Teocali estaban seguros de encontrarse en el sitio correcto indicado por Uitzilopochtli quedando en medio del Lago de Tetzcuco y allí fundaron sus magnificas ciudades flotantes. Tales Islotes se encontraban en donde hoy está el centro de la actual ciudad de Meshico. Los grupos mirantes estaban alegres por fín encontraron el Nopal o Tunal y el Águila, Fernando Alvarado Tezozomoc en la crónica Meshicayotl traduce la llegada al lugar marcado:

Llegaron entonces allá donde se yergue el Nopal. Cerca de las Piedras vieron con alegría cómo se erguía un Águila sobre aquel Nopal. Allí estaba comiendo algo, lo desgarraba al comer. Cuando el Águila vio a los Azteca, inclinó su cabeza.

Ignacio Bernal nos dice sobre el asentamiento:

Cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del Tular y Carrizal, dentro del Agua en Tenochtitlan los ancianos Meshicanos Azteca. Casi un Pantano, de que solo sobresalían unas Rocas, rodeado de Cañaverales, en el Lago de Tetzcuco.

Francisco Javier Clavijero fue un sacerdote jesuita que vivió en el siglo XVIII. Su obra; historia antigua de Meshico no es una fuente primaria, se basó en varios textos para escribirla. Doscientos años después de la invasión europea la llegada al sitio marcado se relataba así:

A los dos años de estar en Iztacalco y a los 21 de haber ido cautivos a Coluacan pasaron finalmente al lugar de la Laguna donde debían edificar la ciudad. Hallaron en él un Nopal, o un Árbol de Tierra, nacido en una Piedra y sobre él un Águila. Por esta circunstancia dieron a aquel lugar y después a la ciudad el nombre de Tenochtitlan.

Dicen todos o casi todos los historiadores de Meshico, que esa era la señal que Uitzilopochtli les había dado para la fundación de su ciudad; sobre lo cual refieren otras cosas pretenaturales. Lo verdaderamente representado en el toponimo tradicional ancestral del Águila sobre un Tunal o Nopal elegido por Uitzilopochtli para construción de la ciudad, resulta ser la representación de un gran evento astronomico, el de mayor importancia para los Naua grandes observadores y medidores de los ciclos y posiciones de Tonatiu(sol), el momento exacto para hubicar el sitio señalado por Uitzilopochtli fue marcado por el mismo Tonatiu(sol), en su faceta de Águila-Sol, esto es estando en su punto mas alto y centrado sobre el cielo de Meshico Tenoshtitlan, devorando así las sombras de todo objeto, Tonatiu(sol) manifestando toda su fuerza como un Águila resulta el clima sumamente caluroso, representando al lugar con un Cuaunoshtli(nopal o tunal) duro como Piedra y lleno de Tunas rojas representando Corazones fuertes, sobre tres Piedras que representan al Islote dentro del Lago de Tetzcuco. Tal como lo describen P. Duran, J Acosta y el Amoshtli(códice) Ramírez:

El Águila con las Alas extendidas hacia los rayos del Sol, tomando el calor de él y el frescor de la mañana, y en las uñas tenía un pájaro muy galano de plumas muy preciadas y resplandecientes, acaso un flor.

Las Tradiciones Orales milenarias nos dice que Tonatiu(sol) de pequeño colibrí se convierte y adquiere la fuerza de un gran Águila cada determinado tiempo, esto sucede en el segundo paso en un mismo ciclo o año solar de Tonatiu(sol) por el centro encima de la ciudad capital Meshico Tenochtitlan, justo por la mitad del Cielo al medio día con toda su fuerza más que en otras etapas del ciclo o año solar, las Tradiciones Orales milenarias lo llaman; Tonalnepantla es cuando Tonatiu(sol) cruza por el centro exacto del Cielo este día recibimos los Rayos de Calor perpendicularmente a 90° del horizonte medio, este fenomeno se conoce en Astronomia como cénit solar asi mismo se produce el nadir que es el punto diametralmente opuesto al cénit, esto sólo sucede en la zona demonimada intertropical entre el hemisferio sur y norte, teniendo lugar 2 veces en el mismo sitio por ciclo o año solar. Para la ubicación de Meshico Tenoshtitlan exactamente sobre la latitud de la ciudad capital a 19º 25' 57.39" grados, min, seg, en el hemisferio norte, sucede por primera ocacion del año en Mayo 16 y 17 en años bisiestos y por segunda ocación en Julio 26 y 27 respectivamente para años bisiestos en el calendario gregoriano, en estos dias los rayos solares decienden verticalmente sobre los objetos haciendo coincidir su sombra con su base, por esta razón los habitantes de esta zona intertropical somos demoninados Ascios: Sin sombra. Tonatiu(sol) alcanza una altura o distancia de 149.600.000 kilometros aprox. sobre la superficie de Tlali(tierra). Las Tradiciones Orales milenarias nos dice que Tonatiu(sol) nace en el invierno como un Uitzilin(pequeño colibrí) en su punto mas cercano a Uitztlampa(sur) el 24 de diciembre y cuando nace su Luz y su Calor estan tiernos, conforme va apreciendo en el horizonte en su recorrido y su camino solstcial hacia el rumbo de Mictlampa(norte), va adquiriendo fuerza y su Calor; es el Calor de la Vida, en primavera el 21 de marzo se convierte en un Quetzaltototl, Pajaro de Plumas brillantes como las Hojas del Maiz, antes de llegar el verano el Quetzal se transforma en un Alotl, papagayo de fuertes colores, en esta etapa del año o cilo solar, Tonatiu(sol) pasa por primera vez por el cenit Meshica Tenochca en mayo 16 y 17 en años bisiestos y continua así su recorrido y al llegar a su punto mas cercano a Mictlampa(norte) de a adquirido ya la fuerza de un Águila joven, por eso en ese tiempo es denominado un Águila-Sol. desde ese punto emprende el regreso a Uitztlampa(sur) y pasa nuevamente por el cenit Meshica Tenochca en Julio 26 y 27 respectivamente para años bisiestos en el calendario gregoriano y para este segundo paso por el centro del Cielo ya es un Águila portentosa con toda su fuerza y abre sus Alas explendidas abrazando el Corazón de Anauac. El Águila que aparece en el primer y verdadero topónimo ancestral de Tenochtitlan es el mismo Sol en el cenit representando por esta Águila que devora las sombras y no a una serpiente falsa, que los mismo calculos fisicos, astronomicos y matematicos junto a la concepcion del espacio tiempo de los antiguos Naua convergen en este punto, el Ombligo que une al Cielo con la Tierra y no por los motivos de la teoria projudáica de un dios que lleva a su pueblo a la tierra prometida como quisieron explicarse los primeros cronistas europeos, con respecto a esto Cristóbal del Castillo traduce en su texto durante la invasión europea un anuncio mas de Uitzilopochtli hacia otro principal:

Yo os iré guiando a donde vayais, iré mostrándome como: Águila, os iré llamando hacia donde iréis y cuando haya llegado a donde ya me parezca bueno, donde os asentaréis, allá me posaré, allá me veréis, ya no volaré.

De la fecha de fundación de la ciudad capital Meshico Tenochtitlan difieren los autores; el 18 de julio de 1325, según información registrada en los Amoshtli(códices) Aubin, Durán y la Tira de la peregrinación. Para algunos, el 13 de marzo, otros, afirman que el 1 de abril; la Secretaría de Cultura del DF., así como las Tradiciones Orales milenarias declaran oficialmente el día 26 de julio como el de la fundación de la ciudad de Meshico Tenochtitlan. La mayor parte de las fuentes históricas señalan que la fundación de Meshico Tenochtitlan ocurrió en el año 1325 en un año 2-Acatl, De acuerdo a diferentes crónicas, estos sucesos ocurrieron el día 18 de julio de 1318, de acuerdo con los Amoshtli(códices) Cuauitlan y Vaticano, y en 1325 según Amoshtli(códice) de Mendoza. Tras el asentamiento de los migrantes en los Islotes que pertenecían a Azcapotzalco solicitaron a Culuacan, un Altepetl vecino de filiación Culua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase principal para que dirigiera a los recien asentados. Culuacan accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer Tlatoani, hacia 1376. Tuvieron tres Tlatoani: Acamapichtli, Uitzilihuitl y Chimalpopoca. Sin embargo, todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su Tlatoani, Tezozomoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los migrantes, quienes provecharon los recursos lacustres en su beneficio fauna y flora. El poderío de los migrantes se difunde a partir de la fundación de Tenochtitlan, y los ahora Meshica Tenochca renacen y rehacen su historia para aparecer como pueblo de honorables ancestros, se dicen descendientes de los Tolteca y comparten sus raíces con los Colua, de allí el siempre mencionado Coluacan. Meshico Tenochtitlan se convirtió en una ciudad independiente de las de mayor trascendencia de su época y fue el centro de un poderoso estado que influencio una gran parte de Anauac. En entredicho está también la primacía de Meshico Tenochtitlan sobre Meshico Tlaltelolco. Las fuentes indican que la ciudad gemela de Tenochtitlan fue fundada 13 años más tarde, es decir, en 1338. Sin embargo, en el año 2007 se descubrió en la zona arqueológica de Tlaltelolco una estructura que pudo ser erigida entre los siglos XI y XII. Esto podría indicar que la fundación de Meshico Tlaltelolco fue anterior a la de Meshico Tenochtitlan. Itzcouatl es considerado el primer Tlatoani de Tenochtitlan. Desde su independencia, los Meshica Tenochca comenzaron procesos que los llevarían a engrandecer su ciudad. Entre ellos estuvo la formación de la Triple Alianza con Tetzcuco y Tlalcopan, las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos. Moctezuma Iluicamina el grande, convirtió esta influencia en un emporio, al alcanzar sus conquistas los actuales estados de Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. las conquistas se reanudaron a partir de 1486, cuando Auizotl extendió el emporio por el centro y sur del Meshico actual. De esta manera, se fueron estableciendo las dos ciudades Meshico Tlaltelolco y Meshico Tenochtitlan, destacándose la primera por su actividad comercial y el gran Tianquitztli(mercado), y la segunda por su desarrollo cientifico y político y por elegirse como líder de la Triple Alianza. Ambas crecieron de manera simultánea y a pesar de su separación, continuaron como hermanos por mandato universal, compartiendo su calendario, sus conceptos y sus espacios. De acuerdo con Salvador Guilliem Arroyo en su artículo; Tlatelolco espejo de Tenochtitlan, 2006, también se corroboran similitudes en otros aspectos. La investigación arqueológica con el objetivo de reconocer paralelismos entre ambas ciudades permitió discernir que efectivamente existen estructuras idénticas pero que también cada una tiene condiciones específicas acorde a su relieve y rellenos circundantes. Un ejemplo de esto es que Tlaltelolco tenía de Norte a Sur 390 metros por 372 de Este a Oeste, mientras que Tenochtitlan llegó a 460 por 430 metros, de acuerdo con Eduardo Matos Moctezuma. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de Meshico estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de Meshico Tlaltelolco, su gemela del norte. nuevamente es la Monarquía Indiana de fray Juan de Torquemada a la que narra que se enfrentaron en diversas oportunidades y Tlaltelolco fue enfrentado por Tenochtitlan más de una vez. No obstante, la derrota definitiva ocurrió en 1473 cuando luego de una guerra que duró cinco años el Tlatoani Tenochca Axayacatl logró dominar a su par Tlaltelolca, Moquiuix, y convirtió a los vencidos en tributarios, repartiéndose sus tierras y las ganancias del mercado. Este suceso es de gran importancia, dado que a la llegada de los brutales españoles, las ciudades gemelas mantenían esta relación y a pesar de unirse para enfrentar a los enemigos, no pudieron hacer a un lado sus controversias. Meshico Tenochtitlan se convirtió en un Altepetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Tetzcuco y Tlacopan que finalmente derrotó a Azcapotzalco.

Hacia 1500, ya tras el descubrimiento de Anauac, los Meshica Tenochca eran el pueblo más poderoso del continente y Meshico Tenochtitlan una ciudad comparable con las más importantes del mundo. Tenochtitlan estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largos caminos que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la Puerta Cuauquiuac; al poniente la que iba a Tlalcopan por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés y que iniciaba fuera del Islote en el puente conocido como Chichimecapan aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y Paseo de la Reforma; la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividía del Uey Teocali(templo mayor), dos acequias, los acueductos de Auizotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan cerca de la actual ermita de San Antonio Abad y salía al Lago en Tlamacoyan. Al oriente no existía camino ya que el límite era el Embarcadero Tetzcuco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle. Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar. A pesar de que el lago de Tetzcuco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los Meshica-Tenochca acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moctezuma II tomaba cuatro. Usaban la raíz de Coplashocotl(Saponaria americana) como jabón, y la raíz de metl para el lavado de la ropa. La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado Calmimilocatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos. La organización social y económica de los pueblos de la época era en altépetl, los cuales tenían en los Calpuli(barrios) su base local. Los cuatro Calpuli principales de Tenochtitlan fueron al noroeste Cuepopan, al noreste Aztacalco, al suroeste Moyotla y al sureste Zoquiapan y a partir de 1473, al norte Tlaltelolco. Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún calpulli y competían contra los de otros Calpuli. En el caso de las festividades, cada calpulli trataba de superar a los otros. Actualmente, en la zona sur de la ciudad de Meshico aun se les llama calpullis a las organizaciones generadas en torno a las iglesias católicas, y en las fiestas populares aun compiten entre ellas. Además, cada Calpuli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un Calpuli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tendía a estrechar más los lazos entre los vecinos de un Calpuli. Esta forma de posesión comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del Meshico moderno, aunque en general es considerada subversiva por el gobierno. Desde la invasión, durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por los terratenientes. Cada Calpulli tenía su propio Tianquiztli (mercado). Actualmente en casi todo Meshico, se les llama Tianguis a los pequeños mercados que se ponen un solo día a la semana, conocidos también como mercados sobre ruedas en otros países latinoamericanos. Además del mercado del Calpuli existía un mercado principal en Tlaltelolco. Cortés reporta que este mercado era dos veces más grande que la ciudad de Sevilla y que había 60.000 personas comprando y vendiendo diariamente. Bernardino de Sahagún nos da una cifra más conservadora de 20.000 personas durante días comunes y 40.000 en los días de fiesta. mientras la ciudad de Tenochtitlan crecia y crecia en todos los sentidos colección de Cantares Meshicanos, Biblioteca Nacional de Meshico. Folios 19 v. y 20 r.:

Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de Mexico-Tenochtitlan. Aquí nadie teme la muerte en la guerra. Ésta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh, Dador de la vida! Tenedlo presente, oh principales, no lo olvidéis. ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? ¿Quién podrá conmover los cimientos del Cielo…?

Netzaualcoyotl en Ms. Cantares Meshicanos, fol. 18 r:

En el lugar de los dardos de colores, de los escudos pintados, es Tenochtitlan, Abren aquí sus corolas las flores del Dador de la vida.

Hacia 1502, aquellos migrantes solitarios se habían consolidado como el grupo más fuerte de Anauac. Sólo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas, los tlaxcaltecas y los Purepechas, se negaron a ser sometidos. En una primera etapa, los mexicas colonizaron dos islotes abandonados llenos de tulares, carrizales, sapos, ranas, culebras e insectos, en condiciones precarias. Los mexicas fundaron la ciudad sobre los islotes principales de Tenochtitlan y Tlatelolco, así como los menores de Mixiuhca, Tultenco, Zoquiapan, Temascaltitlan e Iliaca,que quedaron finalmente unidos artificialmente por medio de ampliaciones y obras sucesivas en el curso de los siglos XV y XVI. Debe destacarse que desde la fundación, el islote norte de México-Tlaltelolco fue habitado por los mexicas-tlaltelolcas, un grupo étnico escindido de los mexicas-tenochcas, que permaneció independiente hasta 1473, fecha en que fue sometido por estos y convertido en un campan más de la ciudad de Meshico Tenochtitlan. En este entorno agreste lacustre iniciaron la construcción de extensiones artificiales de los islotes mediante chinampas. Esto se lograba mediante la superposición de capas de enfaginado sobre los cuales se cultivaba y se delimitaban por canales por los cuales se transitaba con canoas. Mediante una cimentación con pilotes y enfaginado se fueron asentando los caseríos y creando calles mediante el trazado de canales internos que permitían el paso del agua y la circulación navegable por toda la ciudad. A la acumulación de varias casas se le denominó chinancalla, los cuales formaron Calpuli los cuales podían tener calles de tierra firme insular Tlaxilacali o canales, así como acequias de mayor tamaño y profundidad. El núcleo central del islote fue el sitio en donde se fundó el Uey Teocali(templo mayor), que fue delimitado por un muro zoomorfo denominado Coatepantli. En ese mismo año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo. Mientras tanto, Cristóbal Colón había llegado a Anauac hacía once años, y en europa, principalmente en españa y portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de saquear los nuevos territorios.

BIBLIOGRAFIA:

No disponible.

Buscar en este blog