miércoles, 24 de julio de 2013

La Muerte de Moctezuma
















Entre las muchas falacias que inventaron los invasores durante el periodo de 
conquista destaca 
aquella en que describen a Motecuhzoma como el gran traidor, el cobarde, el 
sumiso, el débil, el 
colaboracionista ( carta de relación,Hernán Cortés ), desde entonces la historia 
oficial repite " 
Motecuhzoma murió apedreado por su pueblo, que lo creía un cobarde."

Por cierto, también inventan que fue Kuauhtemok quién lo mata de una pedrada.

A continuación algunas pasajes de diferentes autores sobre éste hecho en donde 
se muestra que 

fueron los españoles los que dieron muerte al Gran Tlatohani:


Fray Diego Durán escribe: " Dicen la pedrada, no haber sido nada ni haberle hecho
 mucho daño y 
que en realidad le hallaron muerto a puñaladas y la pedrada ya casi sana en la
 mollera."

Fray Juan de Torquemada: " Y lo primero que hicieron fue dar garrote a 
Motecuhcuma y a 
Itzquauhtzin, señor de tlatelolco,y otros señores que tenían presos, y los echaron
 muertos fuera 
del fuerte. "

Juan de Tovar ( Códice Ramirez ): " Y yendo á buscar al gran rey Motecuczuma
 dizen que lo 

hallaron muerto a puñaladas, que le mataron los españoles á él los demás 
principales que tenían 

consigo la noche que huyeron."

Francisco de Chimalpahin: "En el mes de Tecuilhuitontli, los españoles dieron
 muerte a
 Motecuhczomatzin, haciéndolo estrangular y después de eso huyeron
aprovechando las sombras 
de la noche. "

Fernando Alvarado Tezozomoc refiriéndose a Motekuhzoma, Itzkuauhtzin y
 Kakama dice " A los 
tres los mataron los españoles. "

En el Lienzo de Tlaxcala dice: " Cortés se convenció de que no había más 
salvación que abandonar 

la ciudad. Así es que al día siguiente de los sucesos anteriores, es decir, el 29 de 
junio, para 
distraer a los Mexihka y preparar bien la salida, mandó matar a Motecuhzoma."

Moctezuma Barragán , Pablo, " Moctezuma y el Anahuak una Visión Mexicana ", 
Noriega Editores, 
México, 2011, p. 139-140.

Los seis puntos en los que se ubica Tonatiuh




Los seis puntos en los que se ubica Tonatiuh, nuestro venerable Sol, comprenden: dos solsticios, dos equinoccios y dos pasos del Sol por el cenit.

El solsticio de invierno comprende el punto máximo de recorrido que hace Tonatiuh en el sur y comienza su recorrido de regreso hacia el norte. Este momento se da entre el 21 o 22 de diciembre del calendario gregoriano.

El equinoccio de primavera es el punto central de todo el recorrido donde el día dura lo mismo que la noche. Es un momento de perfecto equilibro en la naturaleza y el cosmos. Lo celebramos el 21 o 22 de marzo.

El solsticio de verano marca el máximo recorrido que hace Tonatiuh hacia el rumbo norte y a partir de ahí regresa hacia el Sur. Llega el 21 o 22 de junio.

El equinoccio de otoño nuevamente se localiza en el punto central del recorrido. Se presenta entre el 21 y 22 de septiembre.

El paso cenital del Sol es el momento en que Tonatiuh emite su mayor fuerza sobre la naturaleza y donde su luz y energía llegan al máximo esplendor.


Este fenómeno se da el 19 de mayo y el 26 de julio en Tenochtitlan, el centro de nuestra querida Anahuac. En este día si elevamos una vara perfectamente vertical el Sol no producirá sombra

Buscar en este blog