miércoles, 3 de julio de 2013

Los Cargadores del Año "Mexicas"

Los cargadores "mexicas"

por Tonalkin :: Calendario de Anawak (Notas) el domingo, 7 de abril de 2013 a la(s) 19:37
¿Cómo puede ser qué nuestros viejos abuelos disponiendo de 20 signos para dar nombre a los años se hallan conformado con sólo cuatro y hayan usado sólo estos para nombrar a todos los años a través de su historia?

Hay muchos mitos que se han propagado a través de la historia y sobre todo tratándose de nuestros viejos abuelos, uno de esos mitos es en primer lugar que cada pueblo tenía su propio calendario, ¿en verdad es lógico pensar que siendo todos los pueblos que habitaron esta tierra partícipes de una misma cosmovisión no hallan podido ponerse de acuerdo en como se llama cada día? esto no es más que un prejuicio traído por los invasores, si eurasia con todas las guerras que tenía en aquel entonces tenia un calendario unificado porqué nuestros ancestros no habrían podido hacer lo mismo.

Tanto el Calendario como las matemáticas fueron un desarrollo de los Olmecas y heredados a todos los pueblos del México antiguo parte del mito que asegura que cada pueblo tenia su propio calendario parte de una simple diferencia de pronunciación o de lengua, los mismos números y los mismos signos se pueden encontrar en todos los pueblos desde los olmecas hasta los mexicas, decir que se trataba de calendarios diferentes solo por que unos decían Sipaktli y otros decían Imix sería tan absurdo como hablar de un Calendario gringo y uno mexicanos porque ellos dicen Sunday y nosotros decimos Domingo.

Hay otro suceso que marco la historia del Calendario entre nuestros viejos abuelos a con la llegada de la invasión europea y es la matanza que sistemáticamente hicieron los invasores de las clases cultas entre los pueblos que iban arrasando. Esto tuvo como consecuencia que el calendario fuera perdiendo estructura y homogeneidad en el territorio.


De acuerdo con la evidencia arqueológica y no como producto de la interpretación de un investigador cualquiera, se puede afirmar que aproximadamente cada 500 años se rotaba la cruz de signos que fungirían como cargadores para los años, la última rotación debió ocurrir en el año de 1559, para ese entonces los pueblos del altiplano habían ya caído bajo el control de los invasores, por ello es que no lo llevaron a cabo, sin embargo en los pueblos mas alejados como los mayas y los zapotecos pudieron efectuarlo sin contratiempos, por ello es que entre esos pueblos en la actualidad se pueden ver en función los cargadores de Lagartija, Agua, Ocelote y Lluvia, mientras tanto en la zona centro se quedaron con la cruz anterior.

Por ello es que en las fechas publicadas en esta página incluimos la leyenda "equivalente al año postclásico..." pues al llevar a cabo la rotación de los cargadores, los nuevos cargadores de año mantienen un equivalente en la cruz anterior.

Precisión Astronómica del Calendario de Anawak

  • Precisión Astronómica-Nota de Tonalkin

    De Maria Villares en #YO SOY 13:20 (Archivos) · Editar documento · Eliminar
    Cada calendario de la tierra es un producto cultural, resultado del interés que ha tenido cada pueblo de la tierra en la medición del tiempo y su ajuste con el movimiento de los astros, estos diversos calendarios desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad varían en exactitud en función del interés y la atención dedicada por cada pueblo a la comprensión del tiempo, el espacio y sus ciclos.

    Recientes estudios llevados a cabo por los más eminentes astrofísicos de la actualidad han calculado con enorme precisión la duración real del año trópico de la Tierra, es decir el tiempo que le lleva dar una vuelta completa al rededor del Sol, esta duración está fijada por la ecuación: 

    365.242189669781 − 6.15359E−6 * T − 7.29E−10 * T^2 + 2.64E-10 * T^3   días, es decir 365.242189669781 días más una tasa de variabilidad producto de las interacciónes gravitacionales de la Tierra con el resto de los cuerpos celestes.

    Teniendo este dato podemos calcular el grado de exactitud alcanzado por los diferentes calendarios generados por el ser humano. Aquí algunos ejemplos:

    • El Calendario Egipcio 
    Consta de años de 365 días constantes, que al ser comparados con la duración real del año:
    365.242189669781 - 365 = 0.242189669781
    es decir, tienen que transcurrir (1 / 0.242189669781) años para acumular un día de desfase astronómico esto es: 4.12899~ años
    Resultado: al calendario Egipcio le falta 1 día cada 4 años  para ajustarse con el movimiento del Sol.
    • El Calendario Juliano
    Al notar esta diferencia en tiempos de Julio César se instauró el calendario juliano que consta igualmente de 365 días pero cada 4 años se añade un día adicional, es decir, un día bisiesto. Matemáticamente tenemos que:
    año juliano: 365 + (1 / 4) = 365 + 0.25 = 365.25 días
    la diferencia por tanto entre el año real y el juliano es de:
    365.242189669781 - 365.25 = -0.007810330219     *nótese el signo negativo del resultado
    para acumular entonces un día de diferencia deben pasar 1 / -0.007810330219 años, es decir: -128.03556~ años aproximadamente.
    * el signo negativo indica que en este caso es un exceso de días y no un déficit con respecto a la duración real.
    Resultado: aplicando un día bisiesto cada 4 años se acumula un exceso por el que sobra 1 día cada 128 años
    • El Calendario Gregoriano
    En tiempos del Papa Gregorio XIII se llevo a cabo una reforma al calendario juliano para corregir ese día sobrante lo cual se hizo mediante la fórmula:
    365 días + 1 día cada 4 años - 1 día cada 100 años + 1 día cada 400 años.
    de esa fórmula se tiene:
    365 + 0.25 - 0.01 + 0.0025 = 365.2425 días por año.
    de nuevo al compararse con la duración real tenemos: 
    365.242189669781 - 365.2425 = -0.000310330219   *de nuevo signo negativo que indica un exceso.
    una vez más dividimos 1 día entre esta diferencia para obtener la cantidad de años que deben transcurrir para que la diferencia se haga visible:
    1 / -0.000310330219 = -3222.37390~ años
    Resultado: aplicando la reforma gregoriana que suprime 3 bisiestos en 400 años se obtiene una correción promedio de 133.333~ años a diferencia de los 128.035~ en que ocurre la acumulación, esto acumula nuevamente un exceso de 1 día en 3222 años
    • El Calendario de Anawak
    Desde los inicios de este calendario, debido al gran interés de los sabios mesoamericanos por comprender el tiempo, el espacio y sus cíclos, se creo un mecanismo que ha alcanzado el mayor grado de precisión astronómica entre todos los demás calendarios de la Tierra. Este sistema se forma a partir de la siguiente ecuación:
    365 días + 1 día cada 4 años - 4 días cada 520 años.
    esto es: 
    365.25 días * 520 años - 4 días 
    (365.25 * 520) - 4 = 189926 días totales que divididos entre los 520 años que representan nos dá la duración del año en:
    189926 / 520 = 365.24230769230769230769230769231 días por año comparándolo ahora con el año real tenemos:
    365.242189669781 - 365.24230769230769230769230769231 = -0.00011802252669230769230769230769231
    con esta diferencia es necesario que transcurran 1 / -0.00011802252669230769230769230769231 años para acumular un día, es decir:
    1 / -0.00011802252669230769230769230769231 = -8472.95874~ años
    Resultado: el Calendario de Anawak acumula un exceso de 1 día en 8473 añosaproximadamente

    • Diferencia entre el Calendario Gregoriano y el Calendario de Anawak:
    Ajuste del exceso de días en promedio:
    Gregoriano: 133.333 años
     Anawaka: 130 años
    Real Trópico: 128.035 años

    Mecanismo de Ajuste: 
    Gregoriano: intenta corregir el error tan pronto como aparece. Forma correctiva
    Anawaka: se anticipa al error permitiendo el cielo se ajuste con el calendario al final de los cíclos. Forma previsiva sincronizatoria.


    Nota elaborada por Juan Carlos Shoshouki para la página de Tonalkin.

La Estela C de Copán

“La estela C de Copán registra un evento ocurrido dos millones de años antes de su dedicación; la estela 10 de Tikal contiene una fecha escrita con nueve cifras mayas, que hacen un total de 68 116 000 años; la estela F de Quiriguá habla de más de 90 millones de años de historia, mientras que la D, en la misma localidad, relata acontecimientos ocurridos 400 millones de años después de cierto punto inicial cuya naturaleza no ha sido definida6. Como afirman dos investigadores:
“No es empresa fácil hacer un cálculo matemático que lleve a la cifra de 400 millones de años. Para expresar cantidades como estas se requiere un dominio avanzado de la aritmética, y ninguna de las culturas anteriores o contemporáneas de los mayas puede compararse con ellos en este terreno.“ (H. García y N. Herrera, Los señores del Tiempo)
Dichas estelas no sólo dan testimonio de la capacidad indígena para conceptuar y representar extensiones enormes de tiempo, sino de la facultad que tenía su calendario para poner esas extensiones en función de la historia; es decir, de la presencia de un sentido de la continuidad de los fenómenos terrestres, incluyendo los culturales, cuya profundidad nos sorprende, porque nuestra cultura aún no lo posee.“
Frank Diaz Tleoko (Sagrado Trece)

La correlación de los días (Ecuación de Tenochtitlan)

  • La correlación de los días (Ecuación de Tenochtitlan)

    De Maria Villares en #YO SOY 13:20 (Archivos) · Editar documento ·
    Por fortuna quedaron registradas en diversas fuentes del siglo XVI, varias fechas tanto en el calendario juliano, como en el calendario anahuaca. Estas fechas son ampliamente confiables pues fueron registradas por informantes nativos y españoles, sin influencia alguna de uno sobre el otro y por diversos pueblos de Anawak. Esto confirma que el sistema calendárico era uno solo.
    A continuación se presentan las correlaciones de los cronistas anahuacas y españoles, tomadas del libro El calendario de Anahuac del autor Frank Díaz.

    1

    El primer fechamiento tuvo lugar cuando el explorador Juan de Grijalva llegó a la costa de Veracruz. El libro de a bordo afirma que ello ocurrió entre el 12 y el 15 de junio de 1518, pero los informantes de Motolinia fecharon el evento con precisión:
    Vinieron dos navíos y fueron recibidos en la Veracruz. El día que llegaron se dice Ce Tochtli (1 Conejo) (Teogonía e historia de los mexicanos).

    2

    El segundo fechado corresponde a la llegada de Hernán Cortés a la capital mexica, que el propio conquistador describió así:
    Permanecimos (en Meshikko Tenochtitlan) desde el 8 de noviembre hasta mayo de 1520 (Cartas de relación II).
    Confirma el dato el cronista nativo Chimalpahim Cuauhtlehuanitzin:
    Al otro día (8 de noviembre) salió Motecuhzoma con su sobrino Cacama y su hermano Cuitlahua y toda su corte a recibir a Cortés (13ª Relación).
    Tanto Chimalpahim como los informantes de Sahagún declaran que ese día se llamó 8 Viento, estableciendo una segunda equivalencia, según la cual, el día 8 Viento del año 1 Caña correspondió al 8 de noviembre de 1519.

    3

    El tercer evento fue la matanza de los nobles mexicas por Pedro de Alvarado, un hecho que, según Alba Ixtlilxochitl, tuvo lugar en la fiesta de la veintena de Toshkatl. El momento exacto se infiere de las declaraciones de varios cronistas, los cuales afirman que las fiestas de las veintenas se celebraban en su último día. Sahagún añade que ya habían pasado 195 días desde la llegada de los españoles a Tenochtitlan; si se suma ese lapso al 8 de noviembre de 1519, llegamos al 21 de mayo de 1520. De modo que aquí tenemos una tercera correlación, no de tonal, sino de veintena, según la cual, el último día de la veintena de Toshkatl correspondió al 21 de mayo de 1520.

    4

    La cuarta correlación también es de veintena. Se estableció en la llamada “noche triste”, cuando las tropas mexicas rechazaron a los españoles. Hernán Cortés escribió que ello ocurrió en la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520. La fecha anahuaca no fue reportada, pero Chimalpahim Cuauhtlehuanitzin y el autor de los Anales de México-Azcapotzalco informan que la guerra tuvo lugar en el último día de la veintena de Tekuilwitontli. Tenemos, pues, la correlación: el 30 de junio de 1520 terminó la veintena de Tekuilwitontli del año 2 Pedernal.

    5

    El siguiente fechamiento es la caída de Tenochtitlan, que Bernal Díaz del Castillo reporta así:
    Se rindió Guatemuz (Cuauhtemoc) y sus capitanes en el 13 de agosto, año de 1521, gracias a Nuestro Señor(Historia verdadera de la conquista de la Nueva España).
    La fecha anahuaca fue reportada por numerosos informantes nativos. He aquí dos ejemplos:
    Cuando fuimos derrotados, era el año 3 Casa y el día 1 Serpiente (Códice Florentino).
    En el año 3 Casa fue cuando pereció la ciudad, en el día 1 Serpiente (“Unos anales históricos de la nación mexicana”)

    6

    El sexto evento fue la entrada al territorio maya-quiché del conquistador Alvarado, a quien los nativos apodaron Tonatiuh, el sol. Los Anales de los Cacchiqueles lo describen así:
    Durante ese año (de 6 Pedernal) llegaron los hombres de Castilla... en el (día) 1 Conejo. Entonces los de Queche fuimos matados por los castellanos, comandados por Tonatiuh.
    Las crónicas españolas afirman que el hecho ocurrió el 22 de febrero de 1524. De ahí se extrae la equivalencia: el día 1 Conejo del año 6 Pedernal correspondió al 22 de febrero de 1524.

    7

    Por último, analizaremos una correlación muy cercana a la anterior, establecida en la siguiente cita:
    Tonatiuh salió de la ciudad (de Gumarcaah). Entonces los zutujiles fueron muertos por los hombres de Castilla en el (día) 7 Muerte (Anales de los Cakchiqueles).
    Según la historia española, Alvarado abandonó la ciudad de Gumarcaah el 19 de abril y entabló batalla contra los quichés al día siguiente, lo cual establece la correlación: el día 7 Muerte del año 6 Pedernal fue el 20 de abril de 1524.


Cuestionario para los interesados en refutar los conceptos calendáricos que se manejan en este grupo de estudio

Cuestionario para los interesados en refutar los conceptos calendáricos que se manejan en este grupo de estudio
Este cuestionario ha sido elaborado por Juan Carlos Shoshouki y tiene el objetivo de exponer los puntos comúnmente refutados en cuanto a la forma de interpretar el Calendario de Anahuac según la Ecuación de Tenochtitlan. En caso de que alguien tenga una concepción diferente a la que aquí se estudia, se le pide responder atentamente dichas preguntas para tener clara su visión. Muchas gracias.

1. ¿Puedes presentar una FUENTE PRIMARIA que demuestre que cada pueblo y nación de Anawak tuvo un calendario propio y distinto al de todos los demás?

2. ¿Puedes presentar una FUENTE PRIMARIA que demuestre que los nemontemi se contaban aparte?

3. ¿Puedes explicar por qué el inicio del año con 4 tonales de antelación cada 520 años es descuartizar el calendario y porqué dejar de contar 5 días para contarlos aparte y después continuar la secuencia 5 días después no implica descuartizar el calendario?

4. ¿Puedes mostrarnos los cálculos que demuestren la exactitud astronómica de la propuesta calendárica que apoyas?

5. ¿Puedes explicarnos qué relación hay entre el nombre de un año y su supuesto inicio siempre en el signo sipaktli?

6. ¿Puedes explicar cuál es la diferencia entre los calendarios Juliano y Gregoriano?

7. ¿Puedes demostrar con cálculos matemáticos que la propuesta calendárica que apoyas realmente tiene mayor precisión astronómica que los calendarios Juliano y Gregoriano?

8. ¿Puedes explicarnos cómo se diferencia un atado de 52 años del siguiente o del anterior?

9. ¿Puedes decirnos en qué momento del año se celebra el fuego nuevo y cuál es su razón astronómica?

10. ¿Puedes explicarnos de acuerdo a la propuesta calendárica que apoyas cuál es la relación entre el año civil y el ciclo de precesión de los equinoccios?

El Bisiesto Anahuaca

El bisiesto anawaka-Frank Díaz
El uso de un calendario solar nos lleva al problema de resolver el cuarto de día que se acumula cada año. En ese contexto, sólo quedan las siguientes opciones:
- intercalar un día cada 4 años, como hicieron los egipcios, romanos y mesoamericanos.
- comenzar el siguiente año 6 horas después, como sugiere Meza que pudieron hacer los mesoamericanos.
- acumular ese tiempo y resolverlo a los 52 años en forma de un paquete sin nombre de 13 días, como afirma un cronista que hicieron los mesoamericanos.
En el primer caso, ese día extra se puede quedar sin fecha o bien reduplicar la fecha anterior. Es lo que hacemos con nuestro Bisiesto, y lo que dicen las fuentes que hacían los mesomericanos.
La idea de acumular las 6 horas anuales de diferencia entre la rotación y la traslación terrestre, hasta completar un día que añadir a los cuatro años, es completamente coherente con un calendario que tiene un ciclo de cuatro cargadores: Casa, Conejo, Caña y Pedernal. El bisiesto es más natural en el calendario de Anawak que en el cristiano.
(Frank Díaz)

Citas de diversas fuentes donde se menciona el uso del bisiesto anawaka:

La cuenta de los años se lograba contando los días de veinte en veinte… quitando (o dejando de contar) seis horas que se contaban aparte, sentándose (el nuevo año) sobre estas horas, que se juntaban después.” (Códice Huichapan).

Hacían su bisiesto tal como nosotros le hacemos. Si notamos la figura, veremos que encima de un cerro está pintada la letra dominical que a ellos les era principio de mes. Y, aunque este día acababa en el signo de rosa, tenían otra (rosa) con ella (antes de) mudar la rosa en cabeza de sierpe.” (Historia de las Indias)” (Durán, Historia de las Indias de la Nueva España)

En lo que dice que faltaron en el bisiesto es falso, pues en la cuenta de su calendario contaban 365 días y cada cuatro años contaban 366.” (Sahagún, Historia General I)

“Pasados cuatro años vuelven al primer año y primer día, el cual tienen por bisiesto… Porque, de cuatro en cuatro años era fiesta solemne para toda la provincia.” (Motolinia, Primer tratado)

“La cuenta del año contiene 18 veintenas y cinco días, más seis horas con las cuales se reduplica un bisiesto cada cuatro años. Así que, de cuatro en cuatro años, hacen su bisiesto.” (Cristóbal del Castillo, Historia de los Mexicanos, Ms. 305 f. 127 v)

“Tenían (los mayas) su año perfecto como el nuestro, de 18 (veintenas) más cinco días y seis horas. De estas hacían cada cuatro años un día y así, tenían de cuatro en cuatro años uno de 366 días.” (D. Landa, Relación de las cosas de Yucatán)

“Cada cuatro años cae un día sin nombre.” (Chilam Balam, Códice de Maní)

“Dábanle (los zapotecas al año) 18 meses de a 20 días y otro más de cinco. Este, al cabo de cuatro años, como nuestro bisiesto, lo variaban a seis días, por las seis horas que sobraban cada año… Y llamaban en su lengua a aquellos seis días ‘mes menguado, errático’.” (Francisco de Burgoa, Geográfica Descripción II.24).

"Se juntaron todos los sabios Tultecas en Huehuetlapallan, ciudad cabecera de su señorío, donde trataron de muchas cosas, entre las cuales, añadieron el bisiesto para ajustar el año solar con el equinoccio, y otras muchas curiosidades, como se verá en las tablas y reglas de sus años, meses, semanas, días, signos y planetas." (Ixtlilxochitl, Primera Relación)

¿ De donde salieron la lengua y los dientes en el signo de Ollin de la Piedra de los Soles?

Hola a todos...¿ Alguno de ustedes sabe de donde salió o en que grabado aparecen la lengua y los dientes en el signo de Ollin de la piedra de los soles? los grabados que he conseguido son de 1792 ( dos años después de haber sido hallada) , y ahi no se ve que la lengua tuviera las fíguras del pedernal ni tampoco los dientes. La piedra fue encontrada en diciembre 17 de 1790 y según se los soldados estadounidenses la usaban como pratica de tiro en la invasion de 1847, por lo cual pensé que por esa razón habían desaparecido los rasgos de la cara de Ollin, pero en los grabados que les menciono no son reproducidos, por lo cual me surge la pregunta ¿ de donde se saco que la lengua tenia esos detalles y los dientes completos? En la piedra no son distinguibles. Saludos!
Me gusta ·  · Dejar de seguir la publicación ·  · 28 de junio a la(s) 12:52 cerca de México, D. F.

Glifo del Gran Atado de Años en la Piedra del Sol

En atención a César Morlan, glifo de la Piedra del Sol.
  • Cesar Morlan Valle Muchas gracias Frank! Nos dejas en claro el concepto de l " Gran atado " de 1040 años ( 20 atados de 52 años) de lo cual se desglosa :520 positivos o luminosos y 520 negativos u obscuros. Ahora me surge una pregunta al respecto: ¿ Esta secuencia es temporalmente exacta o existe algún tipo de translape entre ellos?
  • Frank Diaz Tleoko Es una secuencia corrida en términos de atados de fuegos nuevos (52 x 20). Pero estos no son de una pieza, sino que se forman por el entrelazado de años vagos y trópico (con 13 días de defecto cada 52 años), de modo que los ciclos de 1040 años se traslapan por su unidad: el Tonalpowalli. 

    Una tradición moderna asegura que había una sucesión continua de bloques de 9 y 13 atados. Esto no cabe en el calendario; no obstante, sí hubiera sido posible si dichos bloques se traslaparan por su origen y final.

    Dos fuentes (Teogonía y Anales de Cuauhtitlan) descomponen el ciclo de 1040 años como secuencia de bloques alternos de 7 y 13 atados, a los que ambos documentos llaman "soles".

Buscar en este blog