miércoles, 21 de agosto de 2013

Pregunta sobre el horario en el calendario de anawak

Pregunta sobre el calendario de anawak

se dice que son 13 horas diurnas que corresponden a los 13 divinos y 9 horas que corresponden a los 9 senores del inframundo ok entonces revizando esto fisicamente a partir de la segunda quincena de mayo las horas de luz corresponden precisamente con 13 horas pero de aqui hasta septiembre las horas bajan a 12 y de aqui hasta diciembre bajan a 11 y ya de aqui suben hasta mayo y regresan a 13 entonces sabemos que esto es por el acercamiento y alejamiento del sol que es provocado por la inclinacion de 23 grados que tiene la tierra

la pregunta entonces que pasa con esas horas de mas obscuridad de septiembre a diciembre si la comparo con la concepcion tolteca del calendario que acaso no se rompe entonces la certeza sobre los 13 mundos superiores en donde empieza en el aguila con la salida y con la puesta empieza con la muerte y luego en septiembre cambia a serpiente y en diciembre a lagartija y los 9 mundos inferiores, pasan de 9 a 10 y luego a 11 saludos a todos
Me gusta ·  · Seguir esta publicación ·  · 19 de agosto a la(s) 15:42
  • Frank Diaz Tleoko le gusta esto.
  • Frank Diaz Tleoko Acostumbrados a regirnos por un ingenio mecánico que marca horas iguales, surge el problema de si la parte luminosa del día tiene más o menos horas. Sin embargo, un sistema que definía las horas precisamente por el lapso de luminosidad, las ajustaba a dicho lapso. 
    En realidad, la división 13/9 no refleja el comportamiento de la luz en la naturaleza, sino la actividad humana. Supongo que, si las jirafas, que duermen cuatro horas, tuvieran reloj, le llamarían "período diurno" a las 5 sextas partes del día.
  • Frank Diaz Tleoko Si te dijera: "la cita es a la puesta del sol", te daría igual que fuera marzo o septiembre, a pesar de que, entre ambos meses, hay una hora de diferencia en la duración de la luz, ya que el referente no es un reloj, sino un suceso natural.
    Al margen de este uso empírico de las horas prehispánicas, es obvio que había también una medida rígida - de intervalos no acotados por la duración del día -, desde el momento en que el simbolismo religioso precisaba la disminuación y el aumento de la luz en ciertos momentos del año.
    Sin embargo, la diferencia de dicho aumento de un día a otro es de menos de medio minuto, lo cual pasa inadvertido para una cultura que no usa relojes de precisión.
  • Francisco Olvera ok entiendo entonces en esa epoca todo mundo empezaba a realizar sus actividades saliendo el sol y terminaban hubiera luz o no en la 13va hora independiente de los 20 tonales
  • Frank Diaz Tleoko Puesto que la duración de un tonal/hora (72 de nuestros minutos) es mayor que la variación entre los períodos de luz y oscuridad a lo largo del año, en la práctica, nunca podía darse tal eventualidad. El concepto de "amanecer", por ejemplo, se trasladaba del primero al último cuarto de la hora designada, pero no más allá.
  • Frank Diaz Tleoko Este asunto me hace pensar si existirá alguna relación simbólica entre el momento de la hora y el evento natural, con respecto al día del año, teniendo en cuenta que las divisiones de las horas no eran simples números, como entre nosotros, sino una alternancia de rumbos-elementos....
  • Francisco Olvera muy bien entonces el concepto de 13 horas se ajustaba automaticamente no importando que dia del ano era porque al no tener rejoles pasaba inadvertido entonces de igual manera aun con esa disminucion de horas de luz todo empezaba en el aguila y terminaba en la muerte
  • Frank Diaz Tleoko Enconcreto: digamos que la hora del amanecer se subdivide en cinco bloques de fuego-aire-agua-tierra-fuego. Los antiguos debieron notar que a veces amanecía en un elemento y otras en otro.
  • Frank Diaz Tleoko Creo que las dos cosas, Francisco: para la población en general, la hora era una apreciación empírica de la cantidad de luz. Pero los astrónomos debieron tener un sistema de intervalos idénticos e inflexibles, pues de otro modo habría sido dificil ubicar una estrella.
  • Frank Diaz Tleoko Es de las cosas que hay que investigar...
  • Francisco Olvera no crees frank que los antiguos ya conocian el eter y asi ya serian 5 elementos no?
  • Frank Diaz Tleoko En el lenguaje alquímico incorporaban un quinto elemento, Movimiento. Es la base de la institución del Quinto Sol. Sin embargo, en la rueda de la veintena, la secuencia era cuadrangular. Cada signo tenía 5 elementos, pero el primero y el último eran el mismo, funcionando como "cargadores" del signo. Se dice, por ejemplo, que Sipaktli es de Fuego, porque tiene esta secuencia: Fuego-Aire-Agua-Tierra-Fuego.
  • Frank Diaz Tleoko Lo que le da profundidad al calendario (y permite su ajuste astronómico superior) es precisamente la rotación combinada de las ruedas de 4 y 5 elementos. Es, además, el origen de la veintena.
  • Francisco Olvera perfecto frank muchas gracias por tus comentarios seguire estudiando saudos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog