jueves, 10 de julio de 2014

La importancia del cabello largo en las culturas pre-americanas

LA IMPORTANCIA DEL CABELLO LARGO.
El cabello es la manifestación física de nuestros pensamientos y una extensión de nosotros mismos; lo mismo sucede con los pensamientos de la madre Tierra, podemos ver el constante crecimiento de su cabello de hierba; mismos que desde tiempos ancestrales fueron usados por los pueblos indígenas con fines medicinales y rituales. Ellos han usado el cabello de la tierra en sus ceremonias con fines de curación física y espiritual o en rituales que ellos consideraban sagrados.
Nuestro cabello es la extensión física de nuestros pensamientos, nos brinda la dirección a lo largo de nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos nos representa a nosotros mismos, son puntos de conexión fuertes tanto de nuestro cuerpo como de nuestro espíritu según los pueblos indígenas. En todos los pueblos de la tierra existen cuentos o leyendas en donde el cabello juega un papel crucial en el destino de los protagonistas, por ejemplo aquellas historias que cuentan sobre los hechiceros o brujas que emplean el cabello de una persona para causarle daño, aunque no es el cabello en sí lo que usan para ese propósito sino las emociones que lleva dentro.
En muchos países del mundo los hombres y mujeres de sabiduría han llevado el cabello largo; en cambio en los lugares donde se ha presentado la tiranía en cualquiera de sus formas el cabello corto ha sido obligatorio y este, junto a otros factores ha culminado con la derrota espiritual y física de los pueblos.
El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte:
La raya en medio representa la alineación del pensamiento, la trenza la unidad del pensamiento con el corazón, el cabello suelo significa seguridad y el cabello recogido convicción; aunque actualmente las personas se peinan sin conocer el significado de sus acciones el estilo en que se use el cabello es importante pues haciendo a un lado la vanidad o practicidad, la forma en que uno lleve el cabello repercutirá directamente sobre nuestro estado de ánimo.

Para la comunidad africana la forma de llevar el cabello representaba muchas otras cosas: El peinado en forma de trenza se hacía de forma que sirviera como mapa, tenía unas pautas que ayudaba a marcar caminos. Por ejemplo en Cartagena de Indias, cuando escaparon los esclavos y crearon el Palenque, conocido ahora como San Basilio de Palenque, las mujeres usaban los peinados para realizar mapas y recordar los caminos sin que el esclavizador se enterara o los pudiera entender. Como las mujeres y las niñas no estaban tan controladas, podían seguir el camino en ocasiones a escondidas de sus “amos”. También se utilizaban las trenzas para guardar los granos de maíz de las explotaciones, así nadie las vería y ellas podrían sacarlo de las plantaciones y poder cultivarlo para ellas.
Por estos motivos el peinado en trenza es algo más que comodidad o estética, sino que tiene una fuerte simbología en cuanto a la identidad afro.
Adentrándonos al pensamiento de los pueblos indígenas encontraremos que la forma de llevar peinado el cabello era de suma importancia pues de esta manera se describía y anunciaba su participación en diversos eventos: matrimonio o guerra, alegría o duelo. A través del cabello y los tocados que se llevaba sobre él se podía saber la madurez de las personas, su estatus en la sociedad o los tiempos de paz y guerra.
Los peinados eran como las estaciones; cambiaban en ocasiones públicas, privadas y ceremoniales. El cabello representaba los pensamientos y el estado espiritual del individuo; mostrando los vínculos y la unidad espiritual de su familia y definiendo la armonía cultural y el alineamiento espiritual de su comunidad.
El cabello representaba los estados de la naturaleza, fluían en línea recta como las cascadas o eran ondulados como el agua del río. A los niños indígenas se les enseñaba a lavar y enjuagar el cabello. El cuidado de sus cabellos era tan importante como el mantenimiento de su salud física y espiritual; también se les enseñaba a crear los peinados rituales usando madera, huesos, plumas o piedras como tocados.
Las mujeres indígenas de los pueblos nativos del norte del continente usaban como peine uno de los huesos de la cola del puerco espín colocándolo sobre un mango de madera y sujetándolo con pequeñas tiras de piel trenzadas. Ellas creían que al peinarse el cabello todos los días le daban fluidez a sus emociones y pensamientos.
El cabello que se caía o quedaba acumulado en los peines era recogido y mantenido en una bolsa; al llegar la luna llena las mujeres se reunían en una ceremonia y ofrecían el registro de sus sentimientos e ideas acumuladas en el cabello caído a los espíritus del fuego, tierra y aire para que fueran bendecidos; posteriormente las ofrendas de cabello eran colocadas en el fuego sagrado y los pensamientos y emociones de cada una de ellas se elevaban junto a sus oraciones a través del humo y el viento hasta llegar a la luna.
Para los pueblos indígenas el cortar el cabello no solo representaba el corte de la corriente de su pensamiento sino en algunos casos una deshonra. Un guerrero con el cabello cortado en la batalla no tendría lugar en el seno de sus ancestros pues no tenía alma, ni recuerdos ni corazón. Automáticamente se convertiría en un espíritu gris atrapado entre los mundos. En las enseñanzas de muchas tribus indígenas el cortar el cabello representaba un proceso de duelo o la proximidad con la muerte. El cabello era un elemento místico en todas ellas. No permitían que nadie tocara su cabello sin su permiso.

Entre el pueblo mexica algunas mujeres llevaban rapado el medio de la cabeza, otras lo llevaban trenzado y peinado hacia arriba, mientras las puntas de sus trenzas semejaban pequeños cuernos que sobresalían de sus frentes, solo las prostitutas lo llevaban suelto, y usaban lodo y xiuhquílitl para oscurecerlo. A excepción de ellas y en distintos pueblos indígenas de México el color y número de listones que usaban en sus trenzas representaban la soltería o el matrimonio.
Los hombres sin embargo y dependiendo de su edad y profesión podían llevarlo de distintas formas: Los hombres que no servían en la guerra llevaban los cabellos largos al hombro con un fleco al frente, los guerreros -dependiendo de su grado- llevaban un arreglo distintivo a forma de tocado. Desde que nacían hasta los ocho o nueve años llevaban el cabello corto, al cumplir los diez se les dejaba crecer un mechón de pelo en la nuca llamada mocuexpaltia.
Llegando a la adolescencia su cabellera ya era larga y si a esta edad eran capaces de capturar a un enemigo, ya sea solos o con la compañía de alguien se les cortaba ese mechón como símbolo de su logro. Pero se le dejaba crecer un mechón sobre la sien derecha que con el tiempo cubría la oreja. Dependiendo del número de cautivos que hacían se les recompensaba con diferentes adornos que demostraban su poder y valentía.
Como podemos ver, el cabello era de suma importancia para los pueblos indígenas por muchas razones y aunque en la actualidad tales prácticas han desaparecido casi por completo nunca es demasiado tarde para re-aprender y re-aprehender todo aquello que nuestros ancestros nos han enseñado.
Paola Klug - Mujer Chamana

martes, 8 de julio de 2014

¿HUBO DIOSES EN EL MÉXICO ANTIGUO?

¿HUBO DIOSES EN EL MÉXICO ANTIGUO?

Hay dos tipos de religiones: las que suponen que el Universo es la obra de un ser personal supremo, el cual fue ayudado por otros seres personales secundarios (judaísmo, cristianismo, islam, zoroastrismo), y las que sostienen que las fuerzas creadoras son eternas e impersonales (budismo, hinduismo, taoísmo, confucionismo, shikismo, jainismo...). ¿En qué grupo se clasifican las creencias mesoamericanas? Dejemos que sean las fuentes históricas las que hablen.

Al investigar sobre las creencias nativas, los cronistas españoles reportaron que la religión tolteca partía de un principio filosófico de Unidad:

"Sólo un dios tenían, el Dios Único, al que invocaban; su nombre era Quetzalcoatl... El sacerdote de su dios les decía: 'Dios es Uno. Quetzalcoatl es Su nombre. Nada pide. Sólo serpientes, mariposas (cuerpo y alma) le ofreceréis'." (Sahagún, Códice Florentino)

"En opinión de algunos experimentados y versados en estas materias, todos estos nombres (de los dioses)... eran nombres de Huitzilopochtli, según diversos favores que les hacía." (Jacinto de la Serna, Tratado de las Supersticiones)

Puesto que se basaban en un principio de unidad, las creencias toltecas no se pueden calificar de "politeístas". Sin embargo, tampoco son "monoteístas", ya que no admitían la existencia de un dios personal como el de los cristianos. Esta circunstancia desconcertó a los españoles:

"Los indios... comúnmente sienten y confiesan un Supremo Señor y Hacedor de todo... Aunque es cosa que mucho me ha maravillado que no tuviesen vocablo propio para nombrar a Dios." (Joseph de Acosta, Historia Natural y Moral de las Indias V.3)

En aparente contradicción con el principio unitario, los españoles contaron 2 mil nombres divinos a los que llamaron "dioses", tales como Teskatlipoka, Ketsalkoatl, Shipe, Mishkoatl, etcétera. Esta es la causa por la cual, hasta hoy, los investigadores consideran - en contra del testimonio de los propios anahuacas - que la religión mesoamericana era politeísta.

La contradicción se resuelve si nos remitimos a lo que afirman las fuentes:

"Este dios (Ometeotl) dicen que hizo el mundo, y sólo a este pintan con corona como señor sobre todos, y nunca le hacían sacrificios porque dicen que no los quiere. Todos los demás (dioses) a quienes ofrendaban, fueron hombres en sus tiempos." (Códice Telleriano, informante mexica)

"Algunos de los indios daban a entender que sus dioses eran o habían sido primero puros hombres, puestos luego en el número de los dioses por ser señores principales y por algunas notables hazañas que en su tiempo habían hecho." (Torquemada, Monarquía indiana)

"Sólo a la Verdad Divina adoraban en la lengua de la sabiduría. Reformadores de la escritura se llamaron. No eran dioses, eran gigantes." (Chilam Balam, Libro de los Linajes)

La conclusión es clara: lo que hoy conocemos como "dioses" de Anahuac, en verdad fueron seres humanos, avatares de la Serpiente Emplumada.

Frank Díaz.

EL MITO DE LOS SACRIFICIOS HUMANOS EN MESOAMÉRICA

EL MITO DE LOS SACRIFICIOS HUMANOS EN MESOAMÉRICA
Antes de que cayera Tenochtitlan, los españoles convivieron durante 2 años con los pueblos de Anahuac. Ningún español fue testigo de un sacrificio humano. Todas las menciones y dibujos de sacrificios que aparecen en las crónicas de la época son de oídas.
Las leyes españolas solo permitían colonizar otras tierras si sus moradores cometían actos de inhumanidad o contranatura, como el canibalismo, los sacrificios humanos o la sodomía institucional. Por lo tanto, los colonizadores necesitaban de esos actos para justificarse, inventándolos o exagerándolos de ser necesario.
Una vez que los informantes nativos, ya cristianizados, detectaron que los españoles necesitaban de esta justificación, hubo un verdadero alud de reportes de sacrificios humanos que quedaron plasmados en las crónicas de la segunda mitad del siglo 16. De ese modo los informantes remarcaban su distancia respecto a la religión ancestral, aún a costa de calumniar a sus propios abuelos.
La religión anahuaca era muy simbólica y se basaba en los principios del merecimiento y el autosacrificio, los cuales se ejemplificaban mediante imágenes de muerte (tan gráficas como el crucificado de los cristianos). Si uno va con prejuicios a la información, es muy fácil tomar esos emblemas como literalidades.
Todas las sociedades de la tierra han tenido formas para deshacerse de delincuentes y enemigos militares o políticos, así como combates gladiatorios y autoinmolación ritual. No es más sacrificado el delincuente que subían a una pirámide para darle algo de dignidad a su muerte, que el delincuente que cocinan en la actualidad en una silla eléctrica o con un cóctel químico.
Lo que no todas las sociedades han tenido es una institución (la Santa Inquisición) diseñada específicamente para torturar a todo el que disintiera de la doctrina oficial. Asimismo, sería imposible encontrar en otra sociedad, fuera de la cristiana, un caso de sacrificio humano tan masivo y sistemático como las hogueras inquisitoriales.
Dos ejemplos nos dicen la verdad sobre los sacrificios humanos en Mesoamérica:
1. Se afirma que los mayas sacrificaban doncellas en el cenote de Chichén Itzá. Cuando dicho pozo fue dragado a principios del siglo 20, se encontraron los restos de 200 personas de toda edad y sexo. Si tenemos en cuenta que el sitio fue habitado desde hace al menos 10 mil años, eso significa dos ahogados por siglo, lo cual parece una cuota normal para un pozo de ese tamaño.
2. Incluso investigadores de cierto nivel repiten como loros el mito de que los mesoamericanos sacrificaban al jugador de pelota, al tomar en sentido literal las imágenes de decapitados que aparecen en los relieves huastecas y mayas. Los españoles asistieron muchas veces a ese juego y lo describieron en detalle, pero nunca reportaron un sacrificio.
El tema de los sacrificios humanos en el México antiguo es una burda exageración de los antropólogos y una muestra de la hipocresía de la nuestra cultura, dispuesta a destruir hasta el último vestigio de una civilización milenaria con tal de encubrir la estremecedora crueldad e ilegalidad de la invasión de América.
Frank Díaz
Antropólogo

miércoles, 2 de julio de 2014

FUNDACIÓN CIUDAD MEXIKO TENOCHTITLAN.

FUNDACIÓN CIUDAD MEXIKO TENOCHTITLAN.
Investigación Alex Nobe.

Correlación juliana siglo XV. Diferentes grupos incluidos los famosos Azteka se encuentran realizando migraciones, dentro de algunas de estas extensas migraciones presenciaron y registraron el llamado nacimiento de Huitzilopochtli este evento sin duda le cambia la perspectiva y la vida misma a los grupos migrantes, especialmente uno de los eventos más importantes para estos grupos en migración, el nacimiento de Huitzilopochtli se encuentran registrado en traducciones del siglo XVI de algunos cronistas durante la ocupación e invasión a Anahuak, como; Bernardino de Sahagún y Diego Durán, también aparece registrado en diferentes Amoxtli(códices) pictográficos como el Amoxtli(códice) tovar, florentino y borbonicus. La historia que nos narran los documentos es que por el rumbo de Tula, Huitzilopochtli representación de Tonatiuh(sol) nace de su Madre Kohuatlikue representación de Tlalli(tierra) para derrotar a sus hermanos; Koyolyahuki representación de Metztli(luna) y los cuatrocientos Surianos representación de las Estrellas hacía rumbo del sur, en Tula en Kohuatepetl donde Kohuatlikue habitaba y donde mismo Huitzilopochtli es engendrado y nace para evitar que sus hermanos maten a su Madre Kohuatlikue. Huitzilopochtli es capaz con su gran voluntad de enfrentarse a los más enormes o terribles retos y salir victorioso por su voluntad e inteligencia aún en contra de sus hermanos y sobrinos de malas mañas, por esto mucho se le honraba y tenía tributo a Huitzilopochtli desde su nacimiento. El Amoxtli(códice) florentino, nos relata sobre el inicio o nacimiento de Huitzilopochtli en el libro 3, capítulo 1, aquí traducido:

“Mucho honran los Mexika a Huitzilopochtli, sabían ellos que su origen, su principio fue de esta manera; En Kohuatepetl, por el rumbo de Tula, había estado viviendo, allí habitaba una Mujer de nombre Kohuatlikue. Era Madre de los cuatrocientos Surianos y de una Hermana de éstos de nombre; Koyolxauhki. Y esta Kohuatlikue allí hacía penitencia, barría, tenía a su cargo barrer, así hacía penitencia, en Kohuatepetl, la Montaña de la Serpiente. Y una vez, cuando barría kohuatlikue, sobre ella bajó un Plumaje, como una bola de Plumas finas. En seguida lo recogió kohuatlikue, lo colocó en su Seno. Cuando terminó de barrer, buscó la Pluma, que había colocado en su Seno, pero nada vio allí. En ese momento Kohuatlikue quedó encinta.”

Los cuatrocientos Surianos representación de las Estrellas hacía rumbo del sur, confundidos y celosos querían asesinar a su propia Madre Kohuatlikue al quedar misteriosamente en cinta de Huitzilopochtli; por supuestamente deshonrarlos a ellos y a su hermana Koyolxauhki, justo cuando se disponían a matar a Kohuatlikue su propia madre y así atentar en contra de Huitzilopochtli; continua el Amoxtli(códice) florentino, en el libro 3, capítulo 1, aquí traducido:

“En ese momento nació Huitzilopochtli, se vistió sus Atavíos, su escudo de Plumas de Águila, sus dardos, su lanza-dardos azul, el llamado lanza-dardos de turquesa. Se pintó su rostro con franjas diagonales, con el color llamado pintura de niño. Sobre su Cabeza colocó Plumas finas, se puso sus orejeras. Y uno de sus pies, el izquierdo era enjuto, llevaba una sandalia cubierta de plumas, y sus dos piernas y sus dos brazos les llevaba pintados de azul. Y el llamado Tochankalki puso fuego a la serpiente hecha de Teas llamada Xiuhkohuatl, que obedecía a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a Koyolxauhki, le cortó la Cabeza, la cual vino a quedar abandonada en la ladera de Kohuatepetl. El cuerpo de Koyolxauhki fue rodando hacia abajo, cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus Manos, sus Piernas, su Cuerpo. Entonces Huitzilopochtli se irguió, persiguió a los cuatrocientos Surianos, los fue acosando, los hizo dispersarse, desde la Cumbre de Kohuatepetl, la Montaña de la Serpiente. Y cuando los había seguido hasta el pie de la Montaña, los persiguió, los acosó cual Conejos, en torno de la Montaña. Cuatro veces los hizo dar vueltas. En vano trataban de hacer algo en contra de él, en vano se revolvían contra él, al son de los cascabeles y hacían golpear sus escudos. Nada pudieron hacer, nada pudieron lograr, con nada pudieron defenderse. Huitzilopochtli los acosó, los ahuyentó, los destruyó, los aniquiló, los anonadó. Y ni entonces los dejó, continuaba persiguiéndolos. Pero ellos mucho le rogaban, le preguntaban:

¿Basta ya?

Pero Huitzilopochtli no se contentó con esto, con fuerza se ensañaba contra ellos, los perseguía. Sólo unos cuantos pudieron escapar de su presencia, pudieron librarse de sus Manos. Se dirigieron hacia el sur, porque se dirigieron hacia el sur, se llaman Surianos, los pocos que escaparon de las Manos de Huitzilopochtli. Y cuando Huitzilopochtli les hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les quitó sus Atavíos, sus Adornos, sus Anekuyotl, se los puso, se los apropió, los incorporó a su destino, hizo de ellos sus propias Insignias. Y este Huitzilopochtli, según se decía, era un portento, porque sólo una Pluma fina, que cayó en el Vientre de su Madre, Kohuatlikue, fue concebido. Nadie apareció jamás como su Padre. A él lo veneraban los Mexika, lo honraban y servían. Y Huitzilopochtli recompensaba a quien así obraba. Y su culto fue tomado de allí, de Kohuatepetl, la Montaña de la Serpiente.”

Desde ese momento los migrantes quedan bajo la égida de Huitzilopochtli, representación de la gran fuerza de Voluntad. Y precisamente Huitzilopochtli es quien termina guiando y reuniendo tanto a grupos asentados como en migración en el Lago Tetzkuko para la fundación de una gran ciudad capital Mexiko Tenochtitlan. Estos asentamientos y migraciones hasta la fundación de la ciudad Mexiko Tenochtitlan, se encuentran registradas y traducidas en escritos antes y después de la brutal invasión europea, de algunos cronistas como; Juan de Torquemada, Fernando de Alvarado Tezozomoc, Cristóbal del Castillo y Diego Durán, también aparece registrada en diferentes Amoxtli(códices) pictográficos como la llamada Tira de la peregrinación y nos muestran una narración completa de grandes experiencias, fracasos, victorias y calamidades. Los documentos narran cómo los diferentes grupos migrantes a través de sus principales recibían instrucciones y mensajes de Huitzilopochtli; tenían que continuar migrando hasta encontrar un Nopal o Tunal sobre una Piedra y sobre el Nopal o Tunal visualizar un Águila, y en ese sitio edificar una gran ciudad la cual deberían nombrar Mexiko Tenochtitlan. En la Crónica Mexicayotl, Tezozomoc traduce las palabras del principal Kuauhtlakezki sobre el mensaje de Huitzilopochtli a los grupos migrantes:

“Id y ved un Nopal 'salvaje': y allí tranquila veréis un Águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las Plumas, y con eso quedará contento vuestro Corazón: ha brotado ese Nopal 'salvaje'! ¡Y allí estaremos y allí 'reinaremos': allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes! Nuestros pechos, nuestras cabezas, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el Águila grazna, en donde abre las Alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los Peces, donde las Serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Esa será Mexiko Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!.”

El siguiente fragmento es traducido en el siglo XVI, el relato es un sueño de un principal migrante que avisó al pueblo lo que Huitzilopochtli le reveló mientras dormía. De cómo precisamente los grupos migrantes avisados y guiados por Huitzilopochtli, encontrarían el Tunal o Nopal y visualizarían al Águila y del acuerdo que para el edificio tuvieron y fundar la nación Mexikana, así mismo menciona el nombre que debían poner a la ciudad:

“A nacido un Tunal encima de esta Piedra, tan lindo y coposo que encima de él hace su morada una enorme Águila: este lugar nos manda que busquemos y que hallado nos tengamos por dichosos y bien aventurados, porque este es el lugar de nuestro descanso y de nuestra quietud y grandeza: aquí ha de ser ensalzado nuestro nombre y engrandecida la nación Mexikana: ha de ser conocida la fuerza de nuestro poderoso brazo, y el ánimo de nuestro poderoso Corazón, con que hemos de sujetar a todas las naciones, así cercanas como lejanas, sujetando de Mar a Mar todos los pueblos y ciudades este lugar mande que se llame Tenochtitlan para que en él se edifique la ciudad que ha de ser reina y señora de todas las demás de la Tierra.”

Es así como transitan inimaginables lugares y durante años deambularon en extensas caminatas, siempre en busca del portento que indicara cuál era el lugar indicado con un Nopal o Tunal y el Águila. El primer sitio que visitan es Teokuluakan, llegan en el mismo año que partieron 1-Tekpatl y a partir de aquí aparecen representados en el Amoxtli(códice) Tira de Peregrinación con cinco personajes que salen primero encabezados por Xomimitl, que comienza la peregrinación; Huitziton, después Xiuneltzin y Xikotin y el último Huitziliuitl. Estos cinco personajes llegan a Aztakoalko; sitio donde ocurre un primer enfrentamiento, aquí se unen 10 personajes o grupos más a la migración, pasan por Oztokolko, Zinkotlan, e Okpaktepetl, pasan por muchos más lugares como es Tizatepetl, Tetepanko, Teotzapotlan, hasta llegar a Tzompanko, sitio de importante referencia por ser repetido en casi todas las crónicas y fuentes que documentan la migración. Después de recorrer otros varios poblados, arriban a Matlatzinko en donde hay una desviación; los Anales de Tlatelolko narran que Huitziliuitl se extravía por un tiempo para luego unirse de nuevo a su grupo, después visitan varios sitios importantes como Azkapotzalko, Chalko, Pantitlan, Tolpetlak y Ehekatepetl registrados claramente en la Tira de peregrinación, el tiempo acompasado con lapsos de estancia que varían desde 2 hasta 15 años en cada sitio. Siguiendo el Amoxtli(códice) Tira de la Peregrinación, la gente de Kuitlahuak se separó del resto de los grupos cuando aún estaban en migración. Más tarde, los grupos llegaron a la región de Tollan Xikokotitlan, donde Huitzilopochtli les ordenó que desviaran el cauce de un Río para crear una laguna en torno de un Cerro. Así mismo continúan y visitan otros sitios menos conocidos y algunos grupos se van estableciendo abandonando la peregrinación, hasta que después de cierto tiempo se establecen en Chapultepetl durante este establecimiento en Chapultepetl Huitzilopochtli libra una pelea en contra de otra de sus supuestas hermanas abandonándola, esta supuesta hermana era poderosa hechicera llamada; Mallinalxoch la cual tenía un Hijo llamado Kopil el cual jura venganza contra Huitzilopochtli el cual manda asesinar a Kopil ahí mismo en Chapultepetl y arrojar su Corazón el cual caería sobre una Piedra donde nacería un Nopal o Tunal sería el lugar donde visualizarían al Águila, lugar marcado para la fundación de la gran ciudad capital Mexiko Tenochtitlan, Nos relata fray Diego Durán sobre la hermana de Huitzilopochtli y su sobrino nos dice en su historia de las Indias de nueva españa e Islas de Tierra firme, pp. 90-91:

“La hermana de Huitzilopochtli, que se llamaba Mallinalxoch era muy gran hechicera y bruja. Ella vino a parir un Hijo, y enseñándole aquellas malas mañas y hechicerías, después que tuvo edad le contó el agravio que su hermano Huitzilopochtli le había hecho al dejarla y separarla de su compañía. El Hijo, enojado y airado su Corazón, movido por las lágrimas de la Madre, le prometió ir a buscarlo y procurar con sus artes y mañas, destruir a él y a toda su compañía. La Madre discurriendo por unas y por otras partes tuvo la noticia de la llegada a Chapultepetl y Kopil comenzó a discurrir de pueblo en pueblo para encender y mover los Corazones de todas las naciones contra la generación Mexikana, y a incitarlos a que los destruyesen y matasen, señalándolos como Hombres perniciosos y belicosos tiranos, de malas y perversas costumbres, certificando tener noticia de ellos y conocerlos como gente tal como él daba la relación. Las gentes y naciones temerosas y asombradas por las nueva están enormes y espantosas, temieron admitir semejante gente y determinaron matarlos, para lo cual se conjuntaron todas las ciudades comarcanas de Atzkapotzalko y de Takuba, Koyoakan y Xochimilko, Kolhuakan y Chalko, para que todos, de mancomún, los cercasen y matasen, sin quedar uno solo. Este propósito luego fue puesto en ejecución. Viendo el malvado de Kopil que ya su juego estaba entablado y que su deseo tenía efecto, subió se en un Cerrillo que está al principio de la Laguna que se llama Tetepetzinko, al pie del cual hay unas fuentes de Agua caliente, conocidas de todos, para aguardar desde allí el fin y la pérdida de los Mexikanos, prometiéndose el señorío de toda la tierra al salir con lo que pretendía. Pero le resultó muy al revés, porque el dios Huitzilopochtli, su tío, conociendo su maldad, dio aviso a toda la congregación de los Mexikanos por medio de sus ‘sacerdotes’, y mandó que antes de que los cercasen fuesen a aquel Cerro y que tomaran descuidado y que le matasen y le llevaran su Corazón; se fueron al Cerro, y tomándolo muy descuidado, lo mataron y le sacaron el Corazón y se lo presentaron al ‘dios’, su tío, el cual mandó que su ayo, metido en el Tular, lo arrojase en medio de éste con la mayor fuerza que pudiese; y así fue hecho. El corazón fue a caer en un lugar que ahora llaman Tlalkokomolko, del cual dicen que nació el Tunal donde después se edificó la ciudad de Mexiko.”

El siguiente fragmento pertenece al Amoxtli(códice) ramírez que es un manuscrito anónimo del siglo XVI el cual rétala mayor información sobre la supuesta hermana de Huitzilopochtli; Mallinalxoch y su hijo Kopil sobrino de Huitzilopochtli y como lo manda matar para que arrojando su Corazón brotaría el Tunal o Nopal sobre piedras dentro de las Aguas del Lago de Tetzkuko:

“Huitzilopochtli tenía una hermana hechicera con la que libra una pelea durante la migración de los Mexika hacia el centro de Mexiko y la abandona. Este relato empieza con la hechicera y su Hijo llamado Kopil. La hechicera que dejaron desamparada tenía ya un Hijo llamado Kopil, de edad madura, a quien la Madre había contado el agravio que Huitzilopochtli le había hecho de lo cual recibió una gran pena y enojo Kopil, y prometió vengar en cuanto pudiese. Teniendo ya establecido Kopil su intento subirse en un Cerrillo que está junto a la Laguna de Mexiko donde están unas fuentes de Agua caliente. Huitzilopochtli muy enojado del caso, llamó a sus 'sacerdotes' y dijo que todos fuesen a aquel Peñol, donde hallarían al traidor Kopil y que lo matasen y trajesen el Corazón: ellos lo mataron y sacaron el Corazón, y presentándolo a su 'dios', mandó que uno de sus ayos entrase por la Laguna, y lo arrojasen en medio de un Cañaveral que ahí estaba. Y así fue hecho, del Corazón fingen que nació el Tunal donde después se edificó la ciudad de Mexiko.”

El Amoxtli(códice) ramírez, continua y crea énfasis sobre la muerte de Kopil el sobrino de Huitzilopochtli:

“Os acordáis como mandé matar a Kopil, Hijo de la hechicera que se decía mi Hermana ese Corazón cayó sobre una Piedra, y del él salió un Tunal, y es tan grande y hermoso que un Águila habita en él, y ahí encima se mantiene y come los mejores y más galanos Pájaros que hay, y allí extiende sus hermosas y grandes Alas, y recibe el calor del Sol y la frescura de la mañana. Id allá mañana, que hallareis la hermosa Águila sobre el Tunal y alrededor de él veréis mucha cantidad de Plumas verdes, azules, coloradas, amarillas, y blancas de los galanos Pájaros con que esta Águila se sustenta, y a este lugar donde hallareis el Tunal con el Águila, le pongo el nombre de Tenochtitlan. Este nombre tiene hasta hoy la ciudad de Mexiko, la cual en cuanto fue poblada por los Mexikano se llama Mexiko que quiere decir lugar de los Mexikano. Tenochtitlan porque Tetl es Piedra y Nochtli es Tunal. Tenochtitlan quiere decir el lugar del Tunal en la piedra.”

Este otro relato de la fundación de Mexiko Tenochtitlan recopilado y traducido por fray Diego Durán en historia de las Indias de nueva españa e Islas de Tierra firme refiere igualmente lo siguiente a través de un discurso de Kuauhtloketzki, traducido en el siglo XVI Huitzilopochtli advirtiendo sobre su sobrino; Kopil en Chapultepetl y que lo asesinaran para sacarle el Corazón y arrojarlo entre las espadañas:

“A veis de saber, Hijos míos, que esta noche me apareció nuestro 'dios' Vitzilopochtli y me dijo que ya os acordaréis cómo llegados que fuimos al Cerro de Chapultepetl, estando allí su sobrino Kopil, había inventado hacernos guerra y cómo por su mandado y persuasión las naciones nos cercaron y mataron a nuestro capitán y caudillo y a nuestro señor y 'rey' Vitziliuitl, echándonos de aquel lugar, al cual mandó le matásemos y le matamos y sacamos el corazón y puestos en el lugar aquel nos mandó le arrojé yo entre las espadañas, el cual fue a caer encima de una peña, y según la revelación que esta noche me mostró, dice que de este Corazón a nacido un Tunal encima de esta Piedra, tan lindo y coposo que encima del hace su morada una hermosa Águila: este lugar nos manda que busquemos y que hallado nos tengamos por dichosos y bien aventurados, porque este es el lugar de nuestro descanso y de nuestra quietud y grandeza; aquí ha de ser ensalzado nuestro nombre y engrandecida la nación mexicana; a de ser conocida la fuerza de nuestro poderoso brazo y el ánimo de nuestro valeroso Corazón.”

Es entonces en este lugar en Chapultepetl donde sufren un enfrentamiento contra los Kolhua, grupo que se había asentado en estos parajes con anterioridad. A partir de esta batalla en Chapultepetl la vida de los peregrinos cambia, se convierten en siervos al perder la batalla y prácticamente termina su etapa nómada. Nuevamente en el Amoxtli(códice) Tira de la peregrinación todos los glifos que aparecen después de Chapultepetl están en sentido inverso. Más adelante aproximadamente 21 años, los migrantes se liberan y logran establecerse en Akolko, y después de pasar por Kontintlan, combaten de nuevo en un sitio cerca de Azkatitlan Mexikaltzinko con algún otro pueblo no identificado aquí. La muerte, simbolizada por un decapitado, acosa una vez más a los grupos que peregrinan. Caminan ordeando los Valles de la Cuenca y gran Lago de Tetzkuko pasando por Tlaxko, donde se localiza un gran juego de pelota, Iztakalko, donde hay un combate señalado por el escudo del lado derecho de la casa. Después de varios enfrentamientos continúan por Mixiukan y Temazkaltitlan, lugar donde se asientan los sobrevivientes grupos migrantes 4 años y festejan Xiumolpillia celebración del fuego nuevo. Y después continuaron su peregrinar, por diferente lugares al rededor del gran Lago de Tetzkuko del lado que en ese momento pertenecían al señorío de Azkapotzalko, y es cuando por fin, en una dulce mañana, desde la orilla del gran Lago de Tetzkuko pudieron observar la señal de Huitzilopochtli, encontrando el Tunal o Nopal y al Águila, solamente que este sitio se encontraba dentro del gran Lago de Tetzkuko en un pantanoso islote. Francisco Javier Clavijero fue un sacerdote jesuita que vivió en el siglo XVIII. Su obra; historia antigua de Mexiko no es una fuente primaria, se basó en varios textos para escribirla. Doscientos años después de la invasión europea la llegada al sitio marcado se relataba así:

“A los dos años de estar en Iztakalko y a los 21 de haber ido cautivos a Koluakan pasaron finalmente al lugar de la Laguna donde debían edificar la ciudad. Hallaron en él un Nopal, o un Árbol de Tierra, nacido en una Piedra y sobre él un Águila. Por esta circunstancia dieron a aquel lugar y después a la ciudad el nombre de Tenochtitlan.”

Diego Durán escribió en el siglo XVI sobre la búsqueda y el encuentro con el Nopal o Tunal y el Águila, lo siguiente:

“Pasaron delante a buscar el pronóstico del Águila, y andando de una parte en otra divisaron el Tunal, y encima de él Águila con las Alas extendidas hacia los rayos del Sol, tomando el calor de él y el frescor de la mañana.”

Los grupos peregrinos estaban alegres por fin encontraron el Nopal o Tunal y el Águila, Fernando Alvarado Tezozomoc en la Crónica Mexicayotl traduce la llegada al lugar marcado:

“Llegaron entonces allá donde se yergue el Nopal. Cerca de las Piedras vieron con alegría cómo se erguía un Águila sobre aquel Nopal. Allí estaba comiendo algo, lo desgarraba al comer. Cuando el Águila vio a los Azteka, inclinó su cabeza.”

Como lo describen P. Duran, J Acosta y el Amoxtli(códice) Ramírez:

“El Águila con las Alas extendidas hacia los rayos del Sol, tomando el calor de él y el frescor de la mañana, y en las uñas tenía un pájaro muy galano de plumas muy preciadas y resplandecientes, acaso un flor.”

Cristóbal del Castillo traduce en su texto durante la invasión a Anahuak un anuncio de Huitzilopochtli hacia un principal:

“Yo os iré guiando a donde vayáis, iré mostrándome como; Águila, os iré llamando hacia donde iréis y cuando haya llegado a donde ya me parezca bueno, donde os asentaréis, allá me posaré, allá me veréis, ya no volaré.”

Los migrantes se disponían a asentarse dentro del gran Lago y así cumplir los designios de Huitzilopochtli, ya que estaban seguro de haber encontrado el sitio señalado por Huitzilopochtli dentro del Agua del gran Lago de Tetzkuko, fuentes indican que la peregrinación duró 165 años. Otras fuentes indican que desde el año 1116 d.C. y continuó la ruta por espacio de 157 años y otras fuentes afirman que tuvo espacio por más de 200 años. Ignacio Bernal nos dice sobre el asentamiento y las condiciones del lugar pantanoso con pocas rocas firmes y rodeadas solo de Cañaverales:

“Cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del Tular y Carrizal, dentro del Agua en Tenochtitlan los ancianos Mexikanos Azteka. Casi un Pantano, de que solo sobresalían unas Rocas, rodeado de Cañaverales, en el Lago de Tetzkuko.”

Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los migrantes, quienes provecharon los recursos lacustres en su beneficio fauna y flora. En esta primera etapa, los migrantes lograron colonizaron dos Islotes abandonados llenos de Tulares, Carrizales, Sapos, Ranas, Culebras e Insectos, en condiciones precarias. Entonces los migrantes comienzan a levantar grandes edificaciones sobre el pantanoso lugar y empezar a dar forma a su ciudad. En este entorno agreste lacustre inició la construcción de extensiones artificiales de los islotes mediante Chinampa. Esto se lograba mediante la superposición de capas de enfaginado sobre los cuales se cultivaba y se delimitaban por canales por los cuales se transitaba con embarcaciones. Mediante una cimentación con pilotes y enfaginado se fueron asentando los caseríos y creando calles mediante el trazado de canales internos que permitían el paso del agua y la circulación navegable por toda la ciudad. A la acumulación de varias casas se le denominó Chinankalla, los cuales formaron Kalpulli los cuales podían tener calles de tierra firme insular Tlaxilakalli o canales, así como acequias de mayor tamaño y profundidad. El núcleo central del islote fue el sitio en donde se fundó el Huey Teokalli(templo mayor), que fue delimitado por un muro zoomorfo denominado Kohuatepantli. De la fecha final de la fundación de la ciudad capital Mexiko Tenochtitlan difieren los autores y las fuentes; Para algunos, el 13 de marzo, otros, afirman que el 1 de abril; Para algunas el 18 de julio de 1325, según información registrada en los Amoxtli(códices) Aubin, Durán y la Tira de la peregrinación. De acuerdo a otras crónicas, estos sucesos ocurrieron el día 18 de julio de 1318, de acuerdo con los Amoxtli(códices) Kuauhitlan y Vaticano, y en 1325 según Amoxtli(códice) de Mendoza. La Secretaría de Cultura del DF., así como las Tradiciones Orales milenarias declaran oficialmente el día 26 de julio como el de la fundación de la ciudad de Mexiko Tenochtitlan. La mayor parte de las fuentes históricas señalan que la fundación de Mexiko Tenochtitlan ocurrió en el año 1325 en un año 2-Acatl. Con la fundación de la ciudad Mexiko Tenochtitlan y con esto la formación de la nación Mexikana, los ahora Mexikanos solicitaron a Kuluakan, un Altepetl vecino de filiación Kulua que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase principal para que dirigiera a los recién asentados. Kuluakan accedió y envió a Akamapichtli, quien se convirtió en el primer Tlatoani, hacia 1376. Tuvieron tres Tlatoani: Akamapichtli, Huitzilihuitl y Chimalpopoka. Sin embargo, todavía estaban parcialmente sometidos a Azkapotzalko y a su Tlatoani, Tezozomok y poco a poco Mexiko Tenochtitlan se convirtió en una ciudad independiente de las de mayor trascendencia de su época y fue el centro que influencio una gran parte de Anahuak.

Hacia 1473, los Mexika Tenochka tenían la ciudad mejor planeada del continente Anahuak, así Mexiko Tenochtitlan era una ciudad comparable con las más importantes del mundo. Tenochtitlan estaba cruzada de lado a lado por tres amplios y largos caminos que se extendían hasta tierra firme entre el gran Lago Tetzkuko: al norte la que iba a Tepeyakak y que iniciaba en la Puerta Kuauhkihuak; al poniente la que iba a Tlalkopan por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés y que iniciaba fuera del Islote en el puente conocido como Chichimekapan aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y Paseo de la Reforma; la calzada al sur que iba a Ixtapalapan y que atravesaba la puerta Tepantzinko que la dividía del Huey Teokalli(templo mayor), dos acequias, los acueductos de Ahuizotl y Akuekuezcatl a la altura de Akatlan y salía al Lago en Tlamakoyan. Al oriente no existía camino ya que el límite era el Embarcadero Tetzkuko, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle. Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las Chinampa. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar. A pesar de que el lago de Tetzkuko era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los mexicas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como:

“Del ancho de un buey”.

Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los Mexika Tenochca acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moktekutzuma Xokoyotzin tomaba cuatro. Usaban la raíz de Koplaxokotl(Saponaria americana) como jabón, y la raíz de Metl para el lavado de la ropa. La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado Kalmimilokatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos. La organización social y económica de los pueblos de la época era en Altepetl, los cuales tenían en los Kalpulli(barrios) su base local. Los cuatro Kalpulli principales de Tenochtitlan fueron al noroeste Kuepopan, al noreste Aztakalko, al suroeste Moyotla y al sureste Zokiapan y a partir de 1473, al norte Tlaltelolko. Cada uno de los Kalpulli tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún Kalpulli. Además, cada Kalpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un Kalpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tendía a estrechar más los lazos entre los vecinos de un Kalpulli. Cada Kalpulli tenía su propio Tiankiztli(mercado). Además del Tiankiztli(mercado) del Kalpulli local existía un mercado principal en Tlaltelolko. Cortés reporta que este Tiankiztli(mercado) era:

“Dos veces más grande que la ciudad de Sevilla y que había 60.000 personas comprando y vendiendo diariamente.”

Bernardino de Sahagún nos da una cifra más conservadora de:

“20.000 personas durante días comunes y 40.000 en los días de fiesta.”

Mientras la ciudad de Tenochtitlan crecía y crecía en todos los sentidos, colección de Cantares Mexikanos, Biblioteca Nacional de Mexiko. Folios 19 v. y 20 r.:

“Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de Mexiko Tenochtitlan. Aquí nadie teme la muerte en la guerra. Ésta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh, Dador de la vida! Tenedlo presente, oh principales, no lo olvidéis. ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? ¿Quién podrá conmover los cimientos del Cielo…?”

Netzahualkoyotl en Ms. Cantares Mexicanos, fol. 18 r:

En el lugar de los dardos de colores, de los escudos pintados, es Tenochtitlan, Abren aquí sus corolas las flores del Dador de la vida.

Mientras tanto, Cristóbal Colón había llegado a Anahuak hacía once años, y en europa, principalmente en españa y portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de saquear los nuevos territorios.

BIBLIOGRAFIA:

No disponible

Buscar en este blog