jueves, 26 de junio de 2014

YANKUIK XIHUITL(AÑO NUEVO) NAHUA IPAN HUEY MEXIKO TENOCHTITLAN.

YANKUIK XIHUITL(AÑO NUEVO) NAHUA IPAN HUEY MEXIKO TENOCHTITLAN.
Investigación Alex Nobe.
Ilustración Yei Zipactli Dub.

Yankuik Xihuitl; del Nahuatl, Yankuik; nuevo y Xiuhitl; año, literal significa; año nuevo. El recibimiento del Yankuik Xihuitl(año nuevo) es una festividad principal para las adelantadas civilizaciones Nahua; durante el primer día del Yankuik Xihuitl(año nuevo) se prenden finas varas de Okotl y Kopalli, se adornan con Flores y Frutos los Teokalli(casas energéticas), se mantiene un contacto totalmente natural, acompañado de música de Huehueteotl(tambores) y todo tipo de instrumentos, Kuaika(cánticos) y Danzas. Algunos de los eventos más importantes sobre el recibimiento del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua se centran en Huauchinanko, Nahupan, Mexiko Tenochtitlan, Ehekatepetl, Tlatelolko, Tzongolika y Chikotepetl. El cronista fray Diego Durán durante la invasión y ocupación europea nos relata algunas actividades realizadas por las civilizaciones Nahua durante el inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo):

La gente salía a los Campos, a las 'cementeras' y a los Huertos para tocar con sus Manos las Hierbas, las Flores y los Frutos renacidos. Hombres, Mujeres y Niños recorrían así las Chinampas Floridas para inundar su ‘alma’ de Colores y Aromas. Los más ‘devotos’ formaban algunos Ramos y los llevaban a sus 'templos'.

El termino e inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua, efectivamente aparece registrado en varias crónicas del siglo XVI y se encuentra íntimamente ligado al cómputo Nemontemi(días ajuste), pero siempre aparecen incompletos, mal interpretados prejuiciosa y confusamente por parte de los cronistas invasores extranjeros, generando así correlaciones calendáricas erróneas. En el relato Sahagunense se registra en varias ocasiones, en el de Durán, también, por su parte Ríos y Tovar hacen apuntes semejantes sobre el término e inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua. También existen otras varias representaciones del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua en pintura expresadas en bellos Amoxtli(códices), tatuados sobre pieles curtidas de Animales y también sobre papel ejemplos; Tonalamatl(papel de los días); Vaticanus, Borgia, Laud, Telleriano-Remensis y Tovar.

El inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua se puede ubicar siguiendo el cómputo Nahua completo, primero se cuentan las conocidas 18 Zempohualli(veintenas), que finalizan con la Zempohualli(veintena) de Izkalli(casa blanca), Francisco Javier Clavijero en su historia antigua de Mexiko nos da referencias sobre el inicio de esta última Zempohualli(veintena) Izkalli(casa blanca), del ciclo de 360 días, nos describe:

A la media noche del día de la ‘fiesta’, sacaban Fuego nuevo ante la imagen del ‘dios’, para que ardiese en aquel lugar, y prendíanlo con dos palos, uno puesto abajo en el suelo y sobre él remolineaban con el otro palo, haciéndolo girar a gran prisa entre las manos y con aquel movimiento y calor se encendía el Fuego. De allí iban a tomarlo con yesca los sacerdotes para llevarlo a los demás ‘templos’ y la gente común también lo tomaba para sus cosas, porque desde en la tarde habían apagado todos los Fuegos del año anterior. Luego ponían a tostar Maíz en el Fuego nuevo y ofrecían unos granos tostados al ‘dios’, que era el mismo Fuego, y los demás se los comían, A esta ceremonia la llamaban “el señor cariamarillo tuesta su Maíz”.

Clavijero prosigue describiendo también la actividad al día siguiente continuación de la festividad de inicio de la Zempohualli(veintena) de Izkalli(casa blanca):

A la mañana siguiente, amaneciendo, iban al ‘templo’ los jóvenes y muchachos con la Caza y Pesca que habían tomado los días anteriores, y se formaban todos adelante del ‘dios’ y le ofrecían las Aves, Animales y Peces que habían recogido; estas ofrendas las tomaban los ‘sacerdotes’ y las ponían al rescoldo del Fuego nuevo, que no había dejado de arder y luego los muchachos, con mucho orden y concierto, daban una vuelta alrededor de las hoguera, en señal de reverencia. Después venían las mujeres y muchachas con los Tamales de hojas de Huauhtli, planta ahora llamada “alegría”, los cuales ofrecían ante la imagen del ‘dios’, y también ellas daban una vuelta al Fuego en señal de reverencia. Y de los Tamales y de la Caza que asaban ofrecían al ‘dios’ y lo demás lo repartían entre la gente que asistía a la ceremonia.

Después Sahagún nos indica que finalizando la Zempohualli(veintena) de Izkalli(casa blanca), después de la fiesta; Pilahuano termina el año de 360 dias, también en el Amoxtli(códice) Telleriano-Remensis, terminando la sección de las 18 Zempohualli(veintenas), en el folio 6r se encuentra un pasaje dedicado al término del año Nahua. Hay un comentario atribuido a Ríos colocado en la página el cual abunda en este sentido:

Aquí se acaba el año porque tienen en el diez y ocho ‘meses’ de veinte en veinte.

Al finalizar estas 18 Zempohualli(veintenas), cumplido un ciclo de 360 días, le siguen 5¼ días denominados; Nemontemi(días ajuste), los cuales representan un cómputo independiente de días pero intercalado, En el Amoxtli(códice) Telleriano-Remensis, terminando la sección de las 18 Zempohualli(veintenas), en el folio lámina 7r Ríos menciona concretamente que el finalizar 5 días que los Nahua dejaban pasar e iniciaban un Yankuik Xihuitl(año nuevo):

De veinte en veinte del año y siempre en cumpliéndose los ccclx días dejaban pasar estos cinco. Y luego tornaban a tomar el año en la letra que entraba.

En el Amoxtli(códice) Tovar, atribuido al jesuita Mexikano del siglo XVI Juan de Tovar el cual se divide en tres secciones y en la tercera sección contiene el llamado calendario Tovar, que lleva una cuenta de días Nahua, los festivales y ceremonias de las 18 Zempohualli(veintenas) del ciclo de 360 días, así como los últimos 5¼ días, mencionados Nemontemi(dias ajuste) los cuales Tovar confunde con el bisiexto europeo, y al termino de estos días Nemontemi(dias ajuste), finalmente Tovar menciona el inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua, en la ilustración, de la tercera sección encontramos el manuscrito que nos dice:

Eran estos cinco días ‘baldíos’ como una especie de bisiexto, sino que era cada año los cuales cumplidos tornaban a comenzar la 1ta de su año como queda referido.

La manera como Sahagún, alude a la confusión del supuesto bisiexto de la cuenta Nahua en su historia general 1956:1:132, 372, 377 menciona dudosa y erróneamente que los Nemontemi cada 4 años eran seis días:

Hay conjetura de que al fin de Izcalli, de cuatro en cuatro años echaban seis días de Nemontemi.

Sahagún prosigue abundando que existen conjeturas:

Es verosímil y hay conjeturas.

Lo que demuestra que Sahagún no está seguro y no tiene pruebas sobre el supuesto bisiexto Nahua. No obstante, en otro pasaje, asevera generando más problema y confusión sobre el inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua, la razón es que él se opone a un colega suyo pues escribe:

En lo que dice que faltaron en el bisiesto es falso, porque; cada cuatro años contaban trescientos sesenta y seis días.

Pero habría que añadir que ningún informante de Sahagún nunca habla de intercalación de un día cada 4 años, en su libro de los ritos y ceremonias fray Diego Durán 1984: 226 contribuye a la ya gran confusión y nos describe mal interpretada y erróneamente que los Nemontemi(días ajuste) son días sin provecho y no llevan cuenta, pero al cabo nos da referencia de ellos:

Los cinco que sobraban tenía los esta nación por días ‘aciagos’, sin ‘cuenta’ ní ‘provecho’; así lo dejaban en ‘blanco’, sin ponerles ‘figura’ ni ‘cuenta’ y así los llamaban Nemontemi, que quiere decir; días demasiados y sin provecho.

Juan de Tovar registra que el inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua esta seguido por la Zempohualli(veintena) de; Kuahuitlehua, también conocida como; Atlakahualo(baja la marea), que es precisamente la primer Zempohualli(veintena) de la cuenta Nahua de 360 días. Con todo esto el recibimiento del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua se puede ubicar entre las Zempohualli(veintenas) de Atlakahualo(baja la marea) e Izkalli(casa blanca), tomando en cuenta el cómputo Nemontemi(días ajuste), aunque algunos cronistas ponen la Zempohualli(veintena) de Izkalli(casa blanca) como el inicio del año y otros como el final, tanto unos como los otros coinciden en que al término de esta Zempohualli(veintenas) comienzan los Nemontemi(días ajuste). Queda demasiado evidente que existen grandes discrepancias en la ubicación en la correlación calendárica del inicio exacto del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua en todos los cronistas europeos, esto causando grandes confusiones, pues tan sólo Sahagún insinúa que el Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua comienza el dos de febrero, al día siguiente del termino de los cinco Nemontemi(días ajuste) apunta:

A los cinco días restantes del año que son los cuatro últimos de enero y el primero de febrero.

Y por su parte, Durán advierte que los últimos cinco Nemontemi(días ajuste) iniciaban el 24 de febrero, para dar paso al inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua, sí a 24 de febrero le sumamos los 5 ¼ Nemontemi(días ajuste), llegamos al 1 de marzo, que se convierte en 29 de febrero cada año bisiesto europeo el día de san matías, como Durán nos describe:

Y éstos venían a caer en fin de febrero, a veinticuatro de él, el día del glorioso san matías, cuando celebramos el bisiesto, en el cual día ellos también lo celebraban, y allí fenecía su año y empezaba el año nuevo.

Es bastante claro que los cronistas europeos de esa época no comprendieron completamente el funcionamiento y complejidad de los cómputos de los días y los años Nahua, llevándolo a malas interpretaciones matemáticas correlaciónales calendáricas, confundiendo el cómputo Nemontemi(dias ajuste) con el sistema bisiexto europeo, además de llamándolo de malas prácticas. Sea lo que fuere una lectura del cómputo de los días Nahua tal y como se presenta en las fuentes originales antes de la invasión y ocupación europea que sin mal interpretaciones sugiere que las cuentas calendáricas Nahua del ciclo anual registran el tiempo en 365 ¼ días antes de iniciar nuevamente con el signo del; Zipaktli el siguiente ciclo solar. Este cómputo de 360 y 5 ¼ días de ajuste, tuvo sus antecedentes en función y forma en anteriores cómputos y cuentas de días muy antiguas, la cuenta de 365 ¼ días tiene un largo historial en toda la región Nahua , marcan el inicio del Yankuik Xihuitl(año nuevo) Nahua. Así tenemos 18 x 20 = 360 + 5 ¼ = 365 ¼. La forma de contar los años de los antiguos Nahua era de 4 en 4, los cuales alternadamente forman 4 grupos de 13 años llamados; Tlalpilli(atadas). Molina traduce Tlalpilli como 'cosa atada, o añudada, o prisionero de otro'. Estos grupos de Tlalpilli(atadas) generan de forma natural el ciclo de 52 años, llamado Xiumolpilli(atadura de los años), que se compone precisamente los 4 Tlalpilli(atada) de 13 años. Así tenemos 4 x 13 = 52. El nombre y numeral de secuencia que corresponde a cada Tlalpilli(atada), así como de los Nemontemi(dias ajuste) están determinados por el nombre y número del año con que empiezan. El inicio del Yankuik Xiuhitl(año nuevo) fue decisivo para la configuración de todo el cómputo Nahua del tiempo y ajustar así la medida del año solar y el ciclo agrónomo. Las civilizaciones Nahua no sólo llevan un solo cómputo sino que intercalan varios cómputos y secuencias de días que constituía una gran cuenta completa. Esa cuenta su generis tenía, entre otros objetivos, computar un periodo largo de días, muy preciso. Llevar el cómputo de los días fue algo de suma importancia para los antiguos Nahua, a pesar de que algunas personas se empecinen hoy día en demostrar lo contrario, basados en prejuicios en contra de las civilizaciones del centro de Mexiko, que los hacen aparecer como un pueblo bárbaro. No fue fácil mantener con vida las ciencias Nahua, de manera que tuvieron que ingeniárselas para fundirlas o fusionarlas en las creencias y ritos cristianos y así sobrevivir al exterminio de la santa inquisición. Producto de la confusión de fechas y ajustes después de la corrección gregoriana, a finales del siglo XVI, es el pretexto para discernir acerca del fenómeno del sincretismo, y, asimismo, aclarar y revelar ciertos elementos que demuestren que la cuenta de los días de los antiguos Nahua, llamada; Kauhpohualli, nunca fue olvidada por sus creadores, ni sucesores, a pesar del avasallamiento que representó la brutal invasión y ocupación europea. Hoy día quedan vivas prácticas sincréticas de algunos elementos Nahua que se han sobrevivido fusionándose con el cristianismo. El sincretismo es el pretexto perfecto para discrepar el tema del inicio del Yankuik Xiuhitl(año nuevo) de los antiguos Nahua y llegar a un gran acuerdo entre todos.

Buscar en este blog