miércoles, 24 de julio de 2013

La Muerte de Moctezuma
















Entre las muchas falacias que inventaron los invasores durante el periodo de 
conquista destaca 
aquella en que describen a Motecuhzoma como el gran traidor, el cobarde, el 
sumiso, el débil, el 
colaboracionista ( carta de relación,Hernán Cortés ), desde entonces la historia 
oficial repite " 
Motecuhzoma murió apedreado por su pueblo, que lo creía un cobarde."

Por cierto, también inventan que fue Kuauhtemok quién lo mata de una pedrada.

A continuación algunas pasajes de diferentes autores sobre éste hecho en donde 
se muestra que 

fueron los españoles los que dieron muerte al Gran Tlatohani:


Fray Diego Durán escribe: " Dicen la pedrada, no haber sido nada ni haberle hecho
 mucho daño y 
que en realidad le hallaron muerto a puñaladas y la pedrada ya casi sana en la
 mollera."

Fray Juan de Torquemada: " Y lo primero que hicieron fue dar garrote a 
Motecuhcuma y a 
Itzquauhtzin, señor de tlatelolco,y otros señores que tenían presos, y los echaron
 muertos fuera 
del fuerte. "

Juan de Tovar ( Códice Ramirez ): " Y yendo á buscar al gran rey Motecuczuma
 dizen que lo 

hallaron muerto a puñaladas, que le mataron los españoles á él los demás 
principales que tenían 

consigo la noche que huyeron."

Francisco de Chimalpahin: "En el mes de Tecuilhuitontli, los españoles dieron
 muerte a
 Motecuhczomatzin, haciéndolo estrangular y después de eso huyeron
aprovechando las sombras 
de la noche. "

Fernando Alvarado Tezozomoc refiriéndose a Motekuhzoma, Itzkuauhtzin y
 Kakama dice " A los 
tres los mataron los españoles. "

En el Lienzo de Tlaxcala dice: " Cortés se convenció de que no había más 
salvación que abandonar 

la ciudad. Así es que al día siguiente de los sucesos anteriores, es decir, el 29 de 
junio, para 
distraer a los Mexihka y preparar bien la salida, mandó matar a Motecuhzoma."

Moctezuma Barragán , Pablo, " Moctezuma y el Anahuak una Visión Mexicana ", 
Noriega Editores, 
México, 2011, p. 139-140.

Los seis puntos en los que se ubica Tonatiuh




Los seis puntos en los que se ubica Tonatiuh, nuestro venerable Sol, comprenden: dos solsticios, dos equinoccios y dos pasos del Sol por el cenit.

El solsticio de invierno comprende el punto máximo de recorrido que hace Tonatiuh en el sur y comienza su recorrido de regreso hacia el norte. Este momento se da entre el 21 o 22 de diciembre del calendario gregoriano.

El equinoccio de primavera es el punto central de todo el recorrido donde el día dura lo mismo que la noche. Es un momento de perfecto equilibro en la naturaleza y el cosmos. Lo celebramos el 21 o 22 de marzo.

El solsticio de verano marca el máximo recorrido que hace Tonatiuh hacia el rumbo norte y a partir de ahí regresa hacia el Sur. Llega el 21 o 22 de junio.

El equinoccio de otoño nuevamente se localiza en el punto central del recorrido. Se presenta entre el 21 y 22 de septiembre.

El paso cenital del Sol es el momento en que Tonatiuh emite su mayor fuerza sobre la naturaleza y donde su luz y energía llegan al máximo esplendor.


Este fenómeno se da el 19 de mayo y el 26 de julio en Tenochtitlan, el centro de nuestra querida Anahuac. En este día si elevamos una vara perfectamente vertical el Sol no producirá sombra

miércoles, 10 de julio de 2013

Lápida de Cuilapan ( Cálculo de Fechas )



Lápida de Cuilapan, de origen mixteco, empotrada en la pared de una iglesia. Sus dos expresiones contienen una importante fecha arqueo-astronómica.
Ya no me gusta ·  · Dejar de seguir la publicación · Compartir
  • Edoardo Ramos Anaya una observación, el 11 dragón no es 11 serpiente?
  • Frank Diaz Tleoko No. El Sipaktli se caracteriza por carecer de mandíbula inferior, como en la imagen, pues es la representación de la superficie de la tierra. En cambio, la serpiente siempre es representada en forma integral.
    La distancia entre los tonales 10 Caña y 11 Dragón es la misma que se establece entre 10 Pedernal y 11 Muerte. Esto nos da la pista sobre el sentido de la inscripción.
  • Cesar Morlan Valle Hola Frank Diaz Tleoko...como dices hay la misma cantidad de tonales ( 248 ) entre 10 Caña-11 dragon, y los tonales 10 pedernal y 11 muerte. La primer fecha 11 muerte del año 10 pedernal me resulta probablemente el 5 de enero de 1477 juliano ( 2 movimiento 20vo dia de atemostli en Gregoriano) y la otra de año 10 caña y 11 dragón me arroja 6 de enero de 1464 juliano ( dia 2 hierba , 20vo dia de atemostli , gregoriano). Sé que las fiestas se hacian al fin de cada veintena, pero no se a que evento astronómico esté referido  Puedes por favor revisar mis cálculos? Gracias! ( Nota : la lápida me parece como hecha ya en la epoca Colonial, por la forma del craneo de mikistli )
  • Frank Diaz Tleoko En efecto, entre ambas fechas hay 248 tonales en un sentido y 12 en el otro. 12 días son la distancia que hay entre la latitud calendárica y la caída del cargador por la época en que se elaboró el monumentos. Ambos fechados aluden al 30 y 29 de abril de los años 1463 y 1476, entre los cuales, no por accidente, media un trecenio.

    La latitud calendárica es aquella que divide el año en la proporción 260:105, marcada por los pasos cenitales del sol el 29-30 de abril y el 13 de agosto, respectivamente. Estas fechas aparecen en varios monumentos y, sobre todo, en alineaciones de edificios y ciudades.

    Por su parte, el tonal 6 caña apunta al 20 de agosto de 1463, probablemente para marcar el inicio de veintena más cercano a la fecha que cierra el ángulo de 105 días.
  • Frank Diaz Tleoko La lápida es tardía, pero prehispánica. Contiene un relieve en 3/4, lo que es raro en el arte formal mesoamericano - aunque he visto al menos otros dos ejemplos en monumentos del clásico. 

    Me da la impresión de que esa lápida era parte de un monumento dedicado a la astronomía calendárica, pues los glifos que contienen (la espada y la bandera sobre el agua) aluden a los alineamientos cenitales, interpretados como una "guerra" entre los elementos.

    La lápida fue reutilizada en 1555 para referir la inauguración de la capilla de Cuilapan. La diferencia de calidad entre las fechas mesoamericana y cristiana es evidencia de la diferente actitud de ambos pueblos ante el fenómeno del paso del tiempo.
  • Cesar Morlan Valle Gracias Frank... estas tomando para el cálculo la fecha del cargador del año como 29 de abril en la latitud de Izapa- Copán?
  • Willan Yaotekpatl Cervantes Es la primera ves q veo numeros mayas en siendo utilizado en expresiones Mixtecas.
  • Frank Diaz Tleoko Si César, el monumento se refiere a la latitud de Copán Izapa. De hecho, me pregunto si el signo del paso sobre el agua no es el jeroglífico específico del paso cenital, teniendo en cuenta que al cielo le llamaban Teoatl, "agua divina".
  • Frank Diaz Tleoko Hola Willian, los números que relacionamos con los mayas en realidad son de origen olmeca y los emplearon todos los pueblos de Mesoamérica. Elevo una imagen al respecto.
  • Cesar Morlan Valle Interesante observación Frank...aunque yo no había visto antes ese glifo. Gracias por compartir!

Buscar en este blog